https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/10857.html
08 Octubre 2007

Dra. María Cristina Escobar Fritzsche:

“El gran desafío de la Salud Pública es prevenir y controlar las enfermedades crónicas en el país”

Reconociendo su trabajo en el área de la salud pública y, especialmente, por su quehacer vinculado al desarrollo de programas para prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y las patologías cardiovasculares, la Organización Panamericana de la Salud (OPS / PAHO) concedió el “Premio Abraham Horwitz al Liderazgo en Salud Interamericana 2007” a la doctora María Cristina Escobar Fritzsche.

La profesional, que se desempeña en el ministerio de Salud y que ha desarrollado la mayor parte de su carrera ligada a la promoción de los estilos de vida saludables, recibió la distinción los primeros días de octubre en el edificio de la OPS en Washington, Estados Unidos, en el marco de la XXVII Conferencia Sanitaria Panamericana.

Los galardonados con el Premio Abraham Horwitz son profesionales que, a lo largo de su carrera, se han destacado en la esfera de la medicina o la salud pública, y esa labor ha repercutido favorablemente sobre la vida y la salud de los pueblos de América.

Anteriormente, sólo tres médicos chilenos han recibido la importante distinción. El primero de ellos, en 1979, fue Fernando Monckeberg por su labor en la superación de la desnutrición infantil en Chile; en 1995, el premio reconoció la labor del doctor Jorge Mardones Restat, quién desarrolló investigaciones tendientes a superar el problema del alcoholismo; y, recientemente, el año 2005 se premió el trabajo del doctor Ricardo Uauy, pediatra, nutricionista y profesor de reconocida trayectoria mundial.

Para la doctora Escobar, jefa del Departamento de Control de Enfermedades no Transmisibles del ministerio de Salud, recibir está distinción fue toda una sorpresa pues a diferencia de los profesionales chilenos antes galardonados, ella no había desarrollado docencia. “Es distinto, porque en este caso se confirió a alguien que trabaja dentro de la burocracia del estado y todos los otros nombres son gente del ámbito de la academia”, confiesa.

En el transcurso de su carrera profesional, la doctora María Cristina Escobar ha destacado por su vocación y compromiso con la Salud Pública, ejerciendo una importante influencia en el ámbito nacional e internacional en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Después de haber trabajado la dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente recién recibida, se trasladó al ministerio de Salud en 1987, para hacerse cargo del Programa de Salud del Adulto, donde elaboró las orientaciones programáticas para el adulto con énfasis en salud cardiovascular y sus factores de riesgo.

En 1992 convocó a todos los encargados del Programa de Salud del Adulto a nivel nacional y dirigió el primer taller dedicado a factores de riesgo cardiovasculares, en un enfoque eminentemente preventivo que no era lo usual en esos años. Ha trabajado en el ámbito de la Prevención de las Enfermedades No Transmisibles (ENTs), colaborando con la OPS y la OMS y con instituciones nacionales.

Bajo su dirección, en 1996 se implementó en nuestro país la iniciativa CINDY (Countrywide Iniciative Non Communicable Diseases) de la OMS, conocida en Chile como CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades no Transmisibles). A partir de 1997, pasó a ser la directora de esta estrategia para América Latina y el Caribe, colaborando con otros países del continente americano interesados en integrarse a la red.

En su afán de trabajar inter e intrasectorialmente, ha promovido la formación de equipos de trabajo que permitan, a corto plazo, tener un Plan Nacional de Actividad Física y un Plan Nacional de Prevención de las (ECNTs).

- Doctora, cuéntenos ¿Cómo llegó a trabajar al ministerio de salud?
- Después de ejercer como médico general hice mi especialización en Salud Pública. Realicé uno de los primeros generalatos urbanos que coincidió con la beca de traumatología que en ese momento estaba haciendo mi marido. Fui médico general urbano, en lo que hoy es la Comuna de Peñalolén, que en ese entonces eran las poblaciones de La Faena y Lo Hermida. Ahí estuve cuatro años, luego de los cuales hice mi especialización en la escuela de Salud Pública. Después me fui a trabajar de vuelta al área oriente de Santiago, al Hospital Salvador y de ahí me trasladé al ministerio.

- Y por qué le llamó tanto la atención la Salud Pública
- Porque cuando uno trabaja en consultorios, tiene muchas oportunidades de trabajar en salud pública. Si bien, en un principio, lo que uno hace es clínica, después te das cuenta que puedes hacer algo más… como ayudar a prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. Siendo médico general, hice algunos cursos que tenían que ver con salud pública y fue así como me encaminé hacia esta especialidad.

- En qué consiste su trabajo específicamente ahora
- Me dedicó a realizar programas de salud y mí área de responsabilidad es lo cardiovascular, sobre todo la parte preventiva y el trabajo que se hace en la atención primaria. Estos programas que hoy día están en el Auge: hipertensión, diabetes, el tratamiento del infarto y el tratamiento de las personas con ataque cerebral.

- ¿Cuáles son los pasos que se deben considerar para diseñar un programa de salud?
- En general en el ministerio hay criterios técnicos. En primer lugar, debemos considerar que el problema de salud sea realmente importante, es decir, que tenga una magnitud relevante, en términos de mortalidad, que es lo primero que uno quiere evitar. Luego se analizan los criterios de enfermedades graves que conducen a invalidez o también a la muerte. Ese es un criterio de trascendencia de la enfermedad. Y el otro gran criterio es que haya algo que hacer, es decir, enfermedades que hoy poseen evidencia que con un tratamiento o una intervención preventiva puede evitar o controlar la patología.

- Se sabe que los avances de la ciencia han ayudado enormemente a controlar las enfermedades infecciosas, por lo que hoy vemos en los centros de salud y hospitales a un número importante de pacientes crónicos. ¿Hacía ese grupo está apuntando actualmente la Salud Pública chilena?
- Para nosotros ese es el gran problema que tienen países como Chile este tránsito, desde una epidemiología de enfermedades trasmisibles hacia una de enfermedades crónicas no trasmisibles, ocurrió muy rápido, por lo que no ha habido tiempo suficiente para que el sistema país y la cultura incluso se preparen para recibir este tipo de enfermedades. Hoy son los problemas crónicos los más importantes. La principal causa de muerte en el país son las enfermedades cardiovasculares y la segunda es el cáncer, o sea, las enfermedades infecciosas la verdad es que representan una mínima mortalidad, por lo que, evidentemente, en la época de invierno hay un peek de enfermedades respiratorias, pero eso ocurre aquí y en los países desarrollados. Es algo fugaz, una epidemia que va a seguir pasando siempre en esa época, pero la diferencia es que hoy ya no son sólo los niños los que se enferman, sino que también tenemos como pacientes vulnerables a los adultos mayores que además tienen otras enfermedades crónicas de base que los hacen también más delicados, es ese el gran problema.

- ¿Cuál es la satisfacción que le da dedicarse a esta área?
- Yo tengo la tranquilidad, que no tiene mucha gente, de contar con todo el apoyo de mi familia para dedicarme a lo que me gusta sin ningún tipo de apremio. Probablemente eso es algo que la gente ha percibido en mí: yo trabajo en esto porque me gusta.

- ¿Qué la tiene contenta del trabajo que hace?
- Es un trabajo muy bonito. Además que tiene una responsabilidad tremendamente grande. Imagínate que nosotros hacemos programas para el país. Para mí es un tremendo orgullo que proyectos que nosotros teníamos en el ministerio, por ejemplo el de diabetes que existe desde el año 80’ en los planes pilotos que hubo en el país, hoy se esté diagnosticando y tratando en los consultorios con una atención de médicos, enfermeras y nutricionistas y donde además se le entregan los medicamentos. Es una excelente cobertura que tienen estos pacientes y que hoy forma parte del Auge, o sea, con garantías explícitas para toda la población tanto si se encuentran en el sistema público como en el privado. Entonces eso es muy satisfactorio, te estoy hablando de programas como el de hipertensión, donde tenemos a cerca de un millón y medio de personas bajo control, o sea, es una enorme cantidad de gente que está recibiendo este beneficio. Estamos trabajando en programas que salud para que los pacientes no contraigan estas enfermedades, que son en gran parte prevenibles. En este momento, ese es nuestro gran desafío.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...