Dra. María Cristina Semler Ulloa:
“Este encuentro pediátrico sigue siendo un aporte muy valioso y enriquecedor para todos nosotros”
Luego de estudiar Medicina en la Universidad de Concepción, a mediados de los ’70, la doctora Cristina Semler, presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría Filial Valparaíso, llegó a trabajar como Médico General de Zona al Hospital de La Ligua, en 1977. “Fui la primera mujer médico que trabajó en ese hospital y permanecí allí hasta 1983, año en que obtuve la beca de retorno en pediatría por concurso público”, confiesa.
La beca de pediatría otorgada por la Universidad de Valparaíso la realizó durante tres años en el desaparecido Hospital Dr. Eduardo Deformes de Valparaíso, donde “nuestro encargado de beca era el doctor Gustavo Ríos, quien había creado la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico sólo dos años antes, siendo casi las pioneras en usar los ventiladores mecánicos que en ese tiempo eran manuales”.
Al finalizar su especialización regresó a La Ligua. Trabajó como pediatra única en la consulta privada hasta 1992, fecha en la que se incorporó nuevamente al Servicio Nacional de Salud como pediatra del Programa IRA en el Hospital de La Ligua y, más tarde, como Jefe del Servicio de Pediatría del mismo hospital. En agosto del año 2000 se trasladó a Viña del Mar por razones personales y profesionales, pero “siempre manteniendo el nexo con los profesionales más antiguos con los que trabajé en el Hospital de La Ligua”.
Actualmente trabaja en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar como pediatra a cargo de una sala en Segunda Infancia (niños mayores de 2 años) y en endocrinología infantil Tiene también a su cargo a internos y becados de pediatría que realizan la estadía en Segunda Infancia en su programa de estudios de la Universidad de Valparaíso.
Para la doctora Semler trabajar con niños es un tremendo desafío porque “nunca me dejan de asombrar los cambios que se producen en ellos, desde que nacen hasta que terminan de desarrollarse, tanto en el aspecto físico como en el aprendizaje de distintas habilidades: lenguaje, motricidad, sociabilidad y tantas otras. Por otro lado, es fácil examinarlos por su tamaño y las enfermedades que los aquejan sanan más rápido que en los adultos. El pediatra es un profesional que está en constante cambio de escenario, en cuanto al manejo de los niños, lo que hace que esta especialidad sea muy entretenida”.
Como presidenta de la Filial Valparaíso de la Sociedad Chilena de Pediatría, la doctora Semler ha estado a cargo de la organización de diferentes jornadas de capacitación en pediatría y del Curso Internacional de Pediatría de Viña del Mar. Sobre esta actividad, conversó con SAVALnet.
- Doctora Semler, anualmente, como Filial de la Sochipe, realizan una serie de cursos y programas de capacitación para los médicos de la región. ¿Cuáles fueron los objetivos que se propusieron a la hora de organizar el XX Curso Internacional de Pediatría 2007?
- La Directiva de la Filial Valparaíso creyó importante tocar temas de actualidad como Medicina Deportiva tanto para mantención de un desarrollo adecuado como para prevenir lesiones musculares y osteoarticulares que los pediatras debemos manejar con más conocimientos. También era importante desarrollar el tema de la adolescencia en que comienzan a aparecer conductas disruptivas como el abuso de sustancias, agresividad, sexualidad precoz que es necesario manejar con los conocimientos adecuados. Asimismo, el Módulo de Enfermedades Respiratorias se tiene que actualizar todos los años, ya que el mayor porcentaje de consultas sigue siendo del área respiratoria y el manejo de patologías crónicas se ha ido perfeccionando. Este año le dedicamos un día completo al Módulo Reumato-Inmunología, pues había varias patologías de esa subespecialidad que debíamos abordar por el gran avance en los conocimientos que ha habido en los últimos años, tanto en las nuevas clasificaciones como en las complicaciones y tratamiento. Para la organización de este módulo contamos con la entusiasta y desinteresada participación de la doctora Macarena Lagos, reumatóloga infantil que trabaja en el Hospital Gustavo Fricke y la Universidad de Valparaíso.
- Para esta versión se preparó un completo programa científico. Con respecto a este tema, ¿En qué aspectos dentro de la especialidad pusieron mayor énfasis?
- Yo creo que todos los módulos se tocaron en profundidad. Los invitados extranjeros y nacionales nos proporcionaron sus conocimientos más actuales, ya que ellos mismos son los que han publicado los trabajos más recientes dentro de su especialidad.
- Desde el punto de vista de los contenidos científicos, ¿Qué avances se dieron a conocer durante las jornadas?
- En los diferentes módulos se dieron a conocer varios avances como Manejo del daño pulmonar crónico; Nuevas clasificaciones de las enfermedades reumatológicas como las artritis juveniles y vasculitis; Los agentes infecciosos relacionados con las artritis; Las imágenes en reumatología pediátrica; Nutrición deportiva; Lesiones osteoarticulares frecuentes en el niño deportista; Salud cardiovascular en el deporte infanto-juvenil; Asma en relación al deporte infantil; El alcohol y las drogas en los jóvenes en el mundo de hoy; y Cómo abordar al adolescente en la consulta pediátrica.
- ¿Cuál fue el aporte realizado por los invitados internacionales?
- El doctor Arturo Solís, broncopulmonar infantil del Hospital de Niños de San José en Costa Rica abordó los temas de “Cuándo tratar al lactante sibilante” y “Síndrome aspirativo pulmonar”; el doctor Angelo Ravelli, reumatólogo y profesor asociado del Departamento de Pediatría de la Universidad de Génova, expuso sobre “Síndrome activación macrofágica la artritis idiopática juvenil”, “Vasculitis primarias en la infancia” y “Lupus en la infancia: el reto en su diagnóstico”; y la doctora Mónica Borile, pediatra especialista en adolescentes de la Universidad de Comahue de Argentina tocó el tema “Límites y normas en el adolescente”, temáticas nuevas e interesantes para nuestra especialidad.
- Este encuentro no sólo se reservó para la entrega de conocimientos actualizados sobre diferentes temas de la especialidad, sino que también se aprovechó la instancia para rendir un sentido homenaje a tres pediatras de la zona que trabajaron en la organización de este curso en años anteriores. ¿Qué nos podría contar sobre eso?
- Como se cumplían los 20 años de la realización del Curso Internacional de Pediatría de la Sochipe, Filial Valparaíso, realizamos una ceremonia en que se dio a conocer un resumen de la historia del curso, cómo se gestó y cuál ha sido la trayectoria desde 1988 a la fecha actual. Luego se realizó un reconocimiento a los directores anteriores de este curso, comenzando por el doctor Gustavo Ríos, quien fue su gestor; la doctora Aída Milinarsky y la doctora Viviana Lezana. Se leyó un resumen de la trayectoria como médicos, los logros más relevantes como especialistas y luego se les entregó un obsequio. Junto con esto se mostró imágenes del curso a través de los años, fotos que me proporcionaron los antiguos involucrados. Para ellos resultó algo inesperado y emocionante como me comentaron más tarde, y para los asistentes yo creo que también.
- Además del completo programa científico, se contempló un entretenido programa social. De qué se trató esta actividad
- El jueves 30 de agosto cerramos el curso con la ceremonia de inauguración ya mencionada y un cóctel en el Casino de Viña del Mar y el viernes 31 organizamos una cena bailable en el Sporting Club de Viña del Mar para los asistentes al curso que resultó bastante entretenida.
- ¿Cuál es la evaluación final que Usted hace de este encuentro?
- Me siento satisfecha con la gran asistencia con que contamos, alrededor de 150 profesionales entre médicos, pediatras, enfermeras, kinesiólogos y nutricionistas que trabajan con niños. Los contenidos solicitados a los especialistas fueron tocados en profundidad siendo un aporte muy valioso y enriquecedor para todos nosotros, especialmente los aportados por los invitados extranjeros. Los asistentes mostraron gran entusiasmo e interés por los temas, ya que realizaron una gran cantidad de preguntas en las mesas redondas al finalizar cada módulo, teniendo que dejar de contestar algunas por el tiempo que se prolongó más allá de lo planeado.
- Por último doctora, ¿Qué se proyecta para la próxima versión?
- El año 2008 no se realizará este Curso Internacional de Pediatría, puesto que se desarrollará el Congreso Latinoamericano de Intensivo Pediátrico en abril próximo y el Congreso Nacional de Pediatría en noviembre de 2008, para lo cual la directiva de la Filial Valparaíso colaborará en su organización.
