https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/10408.html
20 Agosto 2007

Dr. Alonso Pavez Salinas:

Hospital Clínico San Pablo: a la vanguardia de la neurocirugía mundial

El Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo se convirtió en un verdadero ejemplo dentro de la medicina nacional, debido a que fue el primer recinto asistencial del país donde se practicó una compleja craneoplastía, que consiste en reemplazar parte del cráneo por material óseo o sintético.

La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de ocho personas, que estuvo encabezada por el doctor Alonso Pavez Salinas, profesional formado en la Universidad de Concepción y especializado en neurocirugía en la Universidad de Valparaíso, que como comenta el especialista la vocación por la neurocirugía “al igual que el amor, la vocación por ella, por el sistema nervioso y el cerebro son indescriptibles”, destaca.

Llegó a la región en el año 2001 por un acuerdo ministerial del ciclo de destilación. Actualmente es jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Coquimbo, profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte y director de Neurodent, centro médico-dental dedicado a la patología dental, maxilar, estética y neurológica.

La reciente operación ha posicionado al Hospital Clínico San Pablo en uno de los centros de atención pública más importantes en el área de la neurocirugía, por lo que fue nombrado “Polo de desarrollo neuroquirúrgico del Norte Chico”. Sobre este importante hito el doctor Pavez conversó con SAVALnet.

- Doctor Pavez, Usted lideró una innovadora cirugía realizada por primera vez en Chile y en un Hospital Público regional. Estamos hablando de una craneoplastía o reconstrucción de cráneo ¿En qué consiste este procedimiento?
- Consiste en instalar un implante diseñado y fabricado de acuerdo a medidas y formas del cráneo original de un paciente en particular que por diversas razones ha perdido parte de su cráneo.

- ¿Cuándo comenzó a aplicarse esta técnica dentro de la neurocirugía?
- Es una tecnología de vanguardia que se ha implementado en el 2006, siendo cuatro los casos reportados en Latinoamérica; y los nuestros corresponderían al quinto y sexto caso. Se trata de un implante que, según lo explicado anteriormente, permite hermetizar con 100 por ciento de exactitud el cráneo faltante en un paciente.

- ¿Cuáles fueron las características, o mejor dicho, el paso a paso de la intervención?
- Se realizaron scanner de cráneo bajo condiciones protocolizadas por el fabricante en un tomógrafo multicorte. Las reconstrucciones 3D de estos dos pacientes se enviaron a Estados Unidos, donde ingenieros biomédicos elaboraron el diseño virtual que se envió a Suiza, donde se elaboraron modelos estereolitográficos, por decirlo así, modelos de prueba en cera. Éstos se presentaron en el cráneo del paciente para establecer los puntos de fijación con placas y tornillos de titanio de bajo perfil. Aprobada esta etapa se definió entre los dos materiales disponibles: titanio y peek (polietheretherketano). Nos quedamos con este último por razones quirúrgicas y calidad de vida ulterior. Finalmente se procedió a la fabricación del implante propiamente tal, en Suiza. La cirugía en sí, consistió en la exposición del lecho operatorio, la liberación e identificación de los bordes de hueso sano y la fijación de la duramadre, para evitar complicaciones hemorrágicas. A continuación, se expandió el cuero cabelludo para asegurar espacio para el implante y, por ultimo, se fijó la placa al cráneo sano mediante el set de microplacas descrito.

- La craneoplastía es la reparación quirúrgica de un defecto óseo en el cráneo. Para corregir estos defectos se utilizan diversos materiales, pero en este caso se hizo uso de un sofisticado y adaptable material sintético diseñado especialmente para el paciente. Nos podría contar ¿cuáles son las ventajas de este sistema?
- El peek ofrece mayor flexibilidad durante la cirugía al permitir modificar los sitios de anclaje del implante. Del mismo modo, permite rectificar cualquier diferencia espacial entre implante y cráneo sano. Desde el punto de vista de la calidad de vida, el peek evita la cefalea atribuida al titanio.

- ¿Qué riesgos y beneficios alcanza un paciente al ser tratado con esta moderna técnica?
- Aún cuando existe experiencia con el peek en implantes de columna, está por evaluar en el largo plazo los resultados en el cráneo. Los beneficios estéticos son formidables al restituirse la forma del cráneo original, quedando la persona con las mismas características craneofaciales de siempre. El beneficio funcional es mayor que las expectativas, al recuperar los déficit neurológicos motores y de lenguaje en forma total en un caso, y casi total en el otro, y en un lapso consistentemente menor que lo observado en los pacientes operados con alternativas convencionales. Todo esto implica un impacto notable en el estado anímico del paciente que le permite enfocar con positividad y entusiasmo su rehabilitación y dejar atrás el período amargo que fue su lesión.

- ¿Qué significado tiene para Usted que el Hospital Regional se haya convertido en el primer establecimiento de salud pública regional en realizar este procedimiento de manera exitosa?
- Debo decir que es el primer hospital en la salud pública –y en la salud privada también- en utilizar esta tecnología, con lo cual el Hospital Clínico San Pablo de Coquimbo se transforma en pionero en Chile. En este contexto, es sin duda un motivo de orgullo para quienes trabajamos en el hospital y de agradecimiento para los pacientes que confiaron en nosotros. Asimismo, es una invitación a la comunidad regional a mirar con buenos ojos su hospital, donde existe una cohesión del equipo de trabajo de neurocirujanos, cirujanos plásticos, del personal de nuestro servicio y de la actitud siempre comprometida de la gente de pabellones del hospital.

- Por último doctor, ¿Cuáles cree Usted que serán las implicancias que traerá consigo este acontecimiento para la salud de la región?
- Espero que vayamos mejorando en nuestro quehacer diario y que la comunidad mejore su predisposición y visión del hospital. Sería altamente deseable que todos entendamos que la recuperación de la salud de un ser humano se beneficia del trabajo serio de las instituciones y la buena disposición de la comunidad. Por ello, albergamos la esperanza de seguir obteniendo recursos desde Santiago para una región pobre, donde los directivos del Servicio de Salud han demostrado saber gestionar en forma eficiente y comprometida.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...