https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/10233.html
23 Julio 2007

Dr. Pedro Ziede Díaz:

“Este esfuerzo tiene un objetivo: aportar al bienestar de los habitantes de la II Región"

El doctor Pedro Ziede Díaz, no sólo es conocido en Antofagasta por ser el secretario de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, sino que también por ser el mentor, gestor y coordinador de los operativos médico-quirúrgicos que se realizan anualmente en la zona norte del país.

Este especialista en cirugía infantil –formado en Hospital Roberto del Río en Santiago, en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona y en el Hospital de Strasbourg en Francia- trabajó por más de 25 años en el Hospital Regional de Antofagasta.

Desde el año 2000 hasta la fecha ha logrado convocar a un selecto grupo de profesionales y alumnos internos de medicina de la Universidad de Antofagasta que sacrifican un merecido descanso de fin de semana para dedicarlo a atender a un paciente que lo necesita.

Viernes, sábado y domingo –con la ayuda de la Fuerza Aérea y de instituciones públicas y privadas- los médicos llegan a las comunas de más escasos recursos y con su trabajo ayudan a disminuir la lista de espera en una serie de patologías.

Las jornadas contemplan atenciones en diversas especialidades, tales como pediatría, traumatología, oftalmología, odontología, traumatología, urología, ginecología, otorrinolaringología, charlas de extensión, realización de ecografías y diversas cirugías, que en estos siete años ha beneficiado a más de 16 mil personas con 12.830 policlínicos de especialidades y 1.032 cirugías, entre otras atenciones.

“El esfuerzo de todos estos profesionales de la salud sólo tiene un objetivo: aportar con un granito de arena al bienestar de los habitantes de la II Región", destaca el profesional.

- Doctor, ¿Cuál es el objetivo principal de realizar operativos médicos en la zona norte del país?
- Esta idea nació hace más de cinco años, cuando un grupo de médicos norteamericanos viajaba a nuestro país a operar a niños con labio leporino. Yo, en ese entonces, me sorprendí de la labor que realizaban. Procedentes de Santiago en un avión Hércules de la Fach traían de todo: desde el instrumental quirúrgico hasta la más mínima jeringa o parche curita, pasando por ropa de pabellón, suturas, agujas, jeringas, sueros, bueno todo… yo colaboré con ellos un par de años. Ahí fue cuando reflexioné que si ellos recorrían miles de kilómetros para ayudar a personas de forma absolutamente voluntaria y sin ningún costo para los pacientes, nosotros podríamos hacer una cosa similar adaptándola a la realidad de Antofagasta.

- ¿Y cuál fue el siguiente paso?
- Cuando yo era Rotario, se invitó al General de la Fuerza Aérea de ese entonces a la región. Sin conocerlo me acerqué “patudamente” y le conté sobre esta idea de operativo y le pregunté si es que la Fuerza Aérea de Chile podía trasladar al equipo médico. Me dio su teléfono para que llamara a su secretaria para concertar una cita. Le presenté el proyecto y nos dieron el vamos inmediatamente, sin ningún trámite más. Luego concité el interés de algunos colegas y lo comenzamos a hacer en 1998 en Taltal. Al año siguiente lo repetimos y en el año 2000 se transformó en una cosa más formal.

- ¿Cómo logró entusiasmar a sus colegas para que participaran en este proyecto médico y social que ha beneficiado a tantas personas?
- La gente piensa que el médico no tiene cariños, voluntad o pasión por su carrera. Sin embargo, yo le puedo contar que desde que partimos son más de 140 profesionales los que han participado en esta actividad. Yo nunca pensé que íbamos a llegar a los 50 médicos, cuando alcanzamos este número pensé que no llegaríamos a los 100, pero lo pasamos. Muchos de ellos se han ido repitiendo en el tiempo, lo que habla del compromiso que han adquirido con este tema.

- ¿Cómo fue recibido este trabajo por la comunidad?
- Los médicos están contentos porque reciben el cariño sincero y real de la gente. Pero, obviamente el paciente que es tratado por el área quirúrgica es el más beneficiado, porque se les resuelve el problema sin tener que viajar a Antofagasta a someterse a cirugía, con todos los costos, tanto económicos, familiares y psicológicos, que ello implica.

- Se podría decir entonces que la gente ya los espera…
- Sí, especialmente la comunidad de Taltal.

Este avión de la Fuerza Aérea <br>se encarga de trasladar <br>al equipo de profesionales

- Cuántas personas han sido atendidas aproximadamente en todos estos años
- Hasta la fecha llevamos aproximadamente 1000 cirugías realizadas y cerca de 12 mil pacientes atendidos. La comuna de Taltal posee cerca de 12 mil personas, si se traduce al trabajo que hemos hecho es como haber atendido una comuna completa, así que es bastante gente.

- Cuando se realizan los operativos cómo hace la conexión entre los médicos
- Hacemos una especie de campaña puerta a puerta. Esto no funciona con tarjeta de invitación. Hay que ir directamente donde el colega, entusiasmarlo y acoplarlo al proyecto. Y yo creo que eso es fundamental en toda actividad humana: la invitación directa. Así humanizamos la medicina humanizando al médico y, por ende, al operativo. Este tipo de actividades, necesitan de humanidad.

- ¿Cuál es la evaluación que Ud. hace de los operativos realizados?
- La evaluación ha sido muy buena. Cada vez hemos ido incorporando a colegas nuevos. Hemos contado con el cariño de la gente y el apoyo de importantes instituciones como la Fundación Minera Escondida, la Clínica Antofagasta, el Hospital Regional de Antofagasta, Aguas Antofagasta, empresas locales, las Municipalidades de Tocopilla, San Pedro, Mejillones, la Fuerza Aérea de Chile y Laboratorios SAVAL que nos ha colaborado hace bastantes años, pero lo más rescatable de toda esta ayuda es justamente el apoyo que nos da la misma comunidad médica. Podemos tener la ayuda financiera, pero si no contamos con el mundo médico –que es el que hace el trabajo propiamente tal- nos quedamos “en pana”, no avanzamos. Por eso la participación de médicos cirujanos, pediatras, neurólogos, cardiólogos, médicos internistas, ginecólogos, traumatólogos, urólogos e internos de medicina de séptimo año es importantísima.

- ¿Cuáles son las principales patologías que presenta la población del norte del país? y ¿Qué tipo de intervenciones quirúrgicas han realizado durante los operativos?
- Nosotros vamos a hacer cirugías que no son complejas y que ayudan a reducir las listas de espera de los hospitales de la zona. No pretendemos hacerle competencia a nadie, ni transformarnos en una especie de héroes de blanco. La idea es resolver la cirugía simple, de baja complejidad, que puedan ser dadas de alta rápidamente y que puedan ser controladas por los médicos de allá. Por eso realizamos cirugías de adenoides y amígdalas; vesícula y hernias; ligadura de trompas; fimosis, entre otras.

- Conociendo de cerca las necesidades sanitarias de la zona, desde el punto de vista epidemiológico, a su juicio, ¿Cuáles son los temas de salud más urgentes de solucionar en el norte de nuestro país?
- Yo creo que los problemas que tiene nuestra región son similares a los que tiene, en general, el resto del país. Por supuesto que tenemos algunos tipos de patologías que son de mayor incidencia como el cáncer, debido a la contaminación. Si bien hoy no tenemos los niveles de arsénico que teníamos hace 40 ó 50 años atrás, hay muchos pacientes que hoy están teniendo problemas de salud por ese motivo. Ese es un tema propio de la región. El acceso a la cirugía o a una interconsulta rápida y oportuna en oftalmología, neurología, dermatología y otorrinolaringología no se da, porque son especialidades que tienen mucha demanda y donde la atención médica llega con un desfase de dos o tres meses. Entonces, cuando nosotros hacemos estos operativos, para los pacientes es una solución más que práctica. Esto es sólo un granito de arena, nadie puede pretender que con esto se soluciona el problema de una comuna, pero es una gran ayuda.

- Por último doctor, cuáles son los desafíos y proyectos en los cuales se encuentra trabajando en este momento
- En este momento, el desafío más grande para nosotros es mantener esta actividad. En general, llegar a realizar un proyecto cuesta. Una vez que uno lo potencia, mantenerlo en el tiempo es más difícil todavía. Y eso ocurre, porque en toda actividad humana se va perdiendo el entusiasmo y lo importante es trabajar para que eso no suceda. Hemos tenido dificultades, pero yo creo que cuando hay amor, voluntad, deseo, pasión, esas cosas se superan y se sigue adelante. Por otro lado, estamos armando otro proyecto, uno educacional. La idea es que con los alumnos de sexto y séptimo año de la carrera de medicina hagamos charlas de educación sexual, drogadicción y alcoholismo y prevención del embarazo adolescente. A que se refiere esto, a ir a las escuelas a enseñarles a los niños desde la básica a tener una sexualidad responsable, para evitar el embarazo precoz y las enfermedades sexuales. El año pasado hicimos una cosa parecida y recibimos una muy buena crítica de parte de los profesores y queremos hacerlo ahora de manera formal.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...