En Hospital de La Serena:
Aplican modelo de intervención clínica basada en Mindfulness
Diversos estudios han demostrado su potencial para desarrollar una mejor salud física y mental, como también un mayor equilibrio emocional y capacidad de afrontamiento del estrés.
El logro de los objetivos en una terapia está en función de múltiples variables entre las que se encuentran no sólo la elección de un enfoque terapéutico adecuado al caso, sino que también el correcto análisis de las variables causales y la elección de una técnica eficaz dada la situación y las características del sujeto.
En los últimos años, dentro de la terapia conductual se ha producido una nueva tendencia que, para muchos expertos, representa una tercera generación donde se encuentra la atención plena o Mindfulness, una variante de la terapia cognitivo-conductual que otorga un énfasis singular al análisis de la funcionalidad de la conducta, tomando la flexibilidad como criterio de adaptación ante los problemas y despsiquiatrizan o desmedicalizan las categorías diagnósticas tradicionales.
La doctora Valeria Borel Jerez, psiquiatra del Hospital de La Serena, se ha transformado en una estudiosa de este tema y ha integrado a su práctica clínica, ya que –a su juicio- cubre un amplio rango de orientaciones, porque el Mindfulness se trata de una capacidad humana universal que puede incluirse en los diversos campos de la psicología.
“Hace más de un año, desde el trabajo en co-terapia con el psicólogo Cristián Oyanadel del policlínico de psiquiatría del Hospital de La Serena, nació la idea de realizar un taller grupal con nuestros pacientes, una actividad distinta que pudiese complementar su recuperación. Por eso, seleccionamos a un grupo ambulatorio con diferentes diagnósticos”, destacó la doctora Borel.
“La técnica que estamos desarrollando se llama Mindfulness, que se define como una cualidad de la mente, o más bien, la capacidad de nuestra mente de estar presente y consciente en un momento determinado, sin prejuicios. Lo que se logra a través de la práctica de la meditación. Este tipo de meditación es distinta de la meditación Zen. Diversos estudios han mostrado su potencial para desarrollar una mejor salud física y mental, como también un mayor equilibrio emocional y capacidad de afrontamiento del estrés”.
Durante las sesiones realizadas en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de La Serena, la recepción de los pacientes ha sido muy buena. “Algo que hemos podido observar por la buena asistencia y por el propio reporte de ellos. Esta actividad nos acerca en un plano distinto y nos ayuda a mostrarles una nueva forma de vivir diariamente, incluso, en las cosas más simples que, a veces, ni siquiera percibimos”, destacó la especialista.
Para nosotros, realizar este ciclo de apoyo a la comunidad es de vital importancia, “porque significa una instancia de retroalimentación, que es muy necesaria para mantener la motivación en el trabajo que realizamos”, puntualizó.
