Analizan riesgos de la obesidad durante el embarazo
En la Universidad de La Frontera de Temuco se realizó la segunda versión de un encuentro que profundizó en la epidemiología cardiovascular y nutricional de las mujeres.
Profesionales de la atención primaria y médicos de distintos centros de salud de la zona, junto a matronas, nutricionistas y kinesiólogos, se reunieron en la Universidad de La Frontera (UFRO) de Temuco para actualizar conocimientos en obesidad y maternidad, en el marco de las II Jornadas de epidemiología cardiovascular y nutricional.
La kinesióloga y doctora en medicina preventiva y salud pública por la Universidad Autónoma de Madrid, Teresa Balboa Castillo, aseguró que “la Araucanía es una de las regiones que tiene peores indicadores en salud cardiovascular en el país, por lo mismo, es importante que los conocimientos que tenemos sobre el tema en la UFRO los traspasemos a los profesionales que se desempeñan en la práctica clínica”.
Según detalló la académica del Departamento de Salud Pública y del Centro de Investigación en Epidemiología Cardiovascular y Nutricional, EPICYN, de la casa de estudios superiores, “durante las jornadas nos centramos en el tema de la obesidad materna, en el periodo de embarazo, con un abordaje de varios temas que van desde la psicología, nutrición, fertilidad, endocrinología, kinesiología y la actividad física con las indicaciones para las embarazadas”.
Por su parte, el doctor Eduardo Atalah Samur, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se refirió en una exposición al preocupante estado nutricional de las mujeres embarazadas en el país, subrayando que 30 por ciento de ellas tiene sobrepeso. “Además existe deficiencia en la información relativa a los micronutrientes, porque no tenemos claro qué comen las mujeres y cuáles son sus necesidades de nutrientes específicos. Sabemos que el consumo de Omega 3 es menos de la mitad de lo recomendado de acuerdo a varios estudios y eso afecta la producción de leche materna. No sabemos qué pasa con la vitamina A, calcio, zinc, etc. Tenemos que investigar más”, agregó el experto, quien también dictó una conferencia sobre la nueva propuesta de evaluación nutricional en los adolescentes y escolares chilenos.
“En toda la población tenemos altas tasas de obesidad durante el embarazo que han ido creciendo durante los últimos diez años en forma continua. Las ganancias de peso que se producen durante el embarazo superan lo aconsejado y eso determina que la mujer mantenga kilos adicionales. Los datos que tiene el Ministerio de Salud, ocho meses postparto, dicen que las mujeres suben tres puntos más de obesidad que la cifra previa al embarazo”, comentó el doctor Atalah.
La obesidad en el embarazo produce una serie de efectos negativos, como macrosomía fetal (lo que se traduce en mayores tasas de cesáreas), incremento en el riesgo de obesidad en etapas posteriores de la vida, hipertensión en mujeres obesas, diabetes gestacional e incluso aumenta la posibilidad de malformaciones congénitas.
El programa científico de las jornadas consideró temas como epidemiología de los trastornos nutricionales por excesos durante la gestación, obesidad y fertilidad, manejo nutricional de la embarazada y nodriza obesa, crecimiento fetal, placenta y estado nutricional de la madre, los efectos de la ansiedad y estrés en la madre y el lactante, nutrición neonatal y obesidad infanto-juvenil.
Temas Relacionados

Dres. Eduardo Atalah, Teresa Balboa y Rudecindo Lagos