Gastroenterólogos participan en curso sobre enfermedad hidatÃdica quÃstica
La enfermedad hidatÃdica quÃstica humana, es una enfermedad endémica producida por el desarrollo en el organismo de la larva del Echinococcus granulosus o Taenia echinococcus, que presenta una alta prevalencia en zonas Sudamérica y en todos los paÃses en los que la crÃa de ovejas es importante y no se realizan eficaces campañas de erradicación.
Esta patologÃa ya era conocida por los antiguos griegos e incluso se sospechaba de su prevalencia desde el siglo XVII. Una vez terminada la II Guerra Mundial, gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas, diagnóstico inmunológico e imagenológico, llevaron a que el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad tuviera un amplio margen de efectividad y una disminución notable de la morbimortalidad
De hecho, en nuestro paÃs es una enfermedad endémica que tiene una frecuencia del 84 por ciento. La morbilidad perioperatoria varÃa entre el 11 y el 86 por ciento, y se relaciona con intervenciones quirúrgicas previas, complicaciones de los quistes, necesidad de procedimientos quirúrgicos adicionales y el tratamiento de la enfermedad en otra localización anatómica. Además, la mortalidad es del 5 por ciento, la cual sigue siendo alta, a pesar de los avances tecnológicos.
Por la importancia del tema, los dÃas 7 y 8 de agosto el Servicio de CirugÃa del Hospital de Coquimbo organizó el Curso de Hidatidosis Hepática en el auditorio Juan Pablo II de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Durante el encuentro, el doctor Pedro Pablo Pinto, presidente de la Filial Coyhaique del Colegio A.G., presentó las últimas novedades sobre el tratamiento médico de la enfermedad hidatÃdica, sobre todo en lo que respecta a indicaciones del pre y postoperatorio del quiste hidatÃdico hepático.
La actividad académica auspiciada por Laboratorios SAVAL dejó muy conformes tanto a asistentes como a médicos invitados, quienes comentaron de manera positiva que el ampliar y complementar el nivel académico y formativo es siempre beneficioso a la hora de implementar mejoras en la atención de los pacientes de la IV Región.
