Odontólogos de la IX Región se capacitan en reconstrucción ósea en implantología
En la ciudad de Temuco, hace un par de semanas, se realizó el Primer Congreso de Implantología en Odontología, actividad organizada por la Universidad de La Frontera que reunió a más de 150 profesionales y alumnos de odontología de la zona.
La implantología inició su desarrollo gracias a un descubrimiento surgido tras numerosos estudios experimentales y clínicos en el campo de la biología, llevados a cabo por la Universidad de Göteborg, Suecia en los años 60’ y en el Instituto para Biotecnología aplicada en Göteborg en los 70’. Dichas investigaciones iban dirigidas a ampliar conocimientos sobre las posibilidades de reparación y regeneración de los tejidos óseos y medulares y también desarrollaron estudios sobre el diseño ideal de los componentes no biológicos que reunieran los requisitos tisulares para producir la oseo integración a nivel molecular.
La idea de aplicar este descubrimiento a la rehabilitación del edentulismo hace surgir en los años 60, tras numerosos estudios en animales, la técnica hoy conocida como implantología dental, que en los comienzos solamente se recurría a ella en casos extremos. Sin embargo, los favorables resultados clínicos y el perfeccionamiento de la técnica han ampliado las indicaciones.
La ciudad dominada por el monumento natural Cerro Ñielol acogió a especialistas regionales y extranjeros, quienes dieron a conocer las últimas novedades en el área de la reconstrucción ósea en implantología, su historia y evolución, biomateriales y técnicas de reconstrucción ósea para proceder a realizar los implantes de titanio.
Entre ellos destacaron los doctores brasileños Renato Mazzonetto, Master y Doctor en Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial, Post-Doctor de la Louisiana State University. Profesor titular de pre y postgrado de la División de Cirugía Buco-Máxilo Facial de la Universidad de Campinas; y José Ricardo de Albergaría Barbosa, Master y Doctor en Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial de la Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho y jefe del Departamento de Diagnóstico Oral de la Facultad de Odontología de Piracicaba de la Universidad de Campinas.
Igualmente, en el congreso se presentaron trabajos de investigación en implantología, de profesionales y alumnos provenientes de distintas universidades del país, provenientes de Talca, Puerto Montt, Concepción, Valdivia, Santiago y Temuco.
Al respecto y como balance final de esta actividad el doctor Ramón Fuentes, presidente del Congreso destacó que “hemos dado un paso más en la construcción de un intercambio docente científico con la Universidad de Campinas que nos permitirá desarrollar en conjunto tanto la clínica como la actividad experimental en un convenio formal futuro”.
Cabe recordar que la Facultad de Odontología de la Universidad de Campinas está entre las 20 de mayor productividad científica de Brasil, siendo un polo de referencia en el área dental brasileña y para Sudamérica.
Este encuentro contó con el auspicio de diversas compañías farmacéuticas, entre las que destacó el apoyo permanente de Laboratorios SAVAL.
