https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/13302.html
08 Agosto 2008

Estudio de la UC señala que niños chilenos tienen mayor capacidad respiratoria que europeos

El equipo del Laboratorio de Enfermedades Respiratorias de la Facultad de Medicina UC demoró tres años en determinar que la capacidad pulmonar de niños y jóvenes chilenos no se ajusta a los valores mundiales de referencia de las tablas europeas.

El proyecto liderado por la doctora Solange Caussade, pediatra broncopulmonar, permitió conocer la capacidad pulmonar de niños y adolescentes chilenos sanos.

Gracias a este trabajo se pudo comprobar que los niños chilenos poseen una capacidad respiratoria que no se ajusta a las tablas europeas, que son utilizadas por los especialistas chilenos para determinar el pronóstico de algunas patologías pulmonares crónicas, como Fibrosis Quística, Disquínesia ciliar o Displasia broncopulmonar. La Tabla de uso actual en Chile data de 1987 y fue elaborada por un médico checoslovaco.

Debido a que la capacidad pulmonar de los niños chilenos es mucho mayor a la de los europeos, se sub diagnosticaban, pero ahora se sabrá con exactitud cuándo los pacientes están bien, lo que derivará en un tratamiento más apropiado.

Después de años de estudio, el laboratorio de enfermedades respiratorias recopiló los valores, confeccionando la “Tabla de Referencia de la Capacidad Pulmonar de Niños Escolares y Adolescentes Chilenos Sanos” mediante una Pletismografia a un universo de 245 niños sanos, mayores de 7 años. Lo más difícil fue encontrar niños y jóvenes completamente sanos: sin ninguna enfermedad general ni respiratoria, sin ninguna patología crónica previa, de ningún tipo. A los voluntarios se les practicó dicho examen, que mide el volumen de aire que pueden contener los pulmones, dentro de una cabina herméticamente cerrada.

En Chile la principal patología respiratoria es el asma, con una prevalencia de un 14% en escolares y adolescentes de Santiago. Se estima que la Displasia Broncopulmonar afecta a 3 de 1000 nacidos vivos y que la Fibrosis Quística tiene una incidencia de 1 en 6000 nacidos vivos. Todos ellos podrán ser evaluados asertivamente ya que los nuevos valores de referencia de uso médico fueron aceptados para su publicación en la prestigiosa revista estadounidense “Pediatric Pulmonology”. Así, esta nueva tabla podrá utilizarse en Chile y el resto de Latinoamérica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....