Según estudio multinacional:
Aprendizaje teórico y reflexivo predomina en estudiantes de medicina
Tras la aplicación del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje, que mide los tipos de aprendizaje, en las universidades de Chile, Nacional de Cuyo, en Argentina; y del País Vasco, en España, se pudo constatar que en el perfil de los estudiantes de Medicina predominan los rasgos reflexivos y teóricos, los cuales se impondrían por sobre los estilos activos y pragmáticos.
Se corroboró que, independientemente del contexto geográfico y del tipo de metodología de enseñanza que reciben los alumnos, ya sea basada en problemas o en disciplinas, los estudiantes de medicina son, en su gran mayoría, reflexivos. Esto significa que se caracterizan por ser receptivos, analíticos, exhaustivos, observadores, cuidadosos, detallistas, inquisitivos y distantes. Asimismo, en ellos también prevalece el tipo teórico, es decir, son metódicos, objetivos, críticos, lógicos, estructurados, buscan hipótesis, modelos y conceptos.
“Las personas aprenden de distinta manera y, generalmente, a partir de una experiencia sensorial o abstracta que después de la reflexión y experimentación se transforma en conocimiento. Por lo tanto, cada individuo utiliza su propio método o estrategia, aunque, como hemos podido comprobar, en ciertos grupos se repiten patrones”, explica el doctor Sergio Mora, académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
“El estilo de aprendizaje se fija en el colegio, cerca de los 10 años, y tiende a mantenerse en el tiempo, sobre todo si el alumno es exitoso, ya que no tiene sentido que cambie su forma de estudiar”, comentó el doctor Mora.
En el caso de los alumnos de medicina, en su gran mayoría inclinados por el aprendizaje teórico y reflexivo, se ajustan mejor a metodologías más tradicionales, en que se utilizan canales visuales y auditivos, es decir, clases expositivas.
Los estudiantes activos y pragmáticos, por el contrario, adquieren mejor la información usando canales kinestésicos, en que prevalece la acción, es decir, ellos obtienen mejores resultados si realizan trabajos grupales.
Durante este año se aplicarán encuestas de otros modelos de evaluación de estilos de aprendizaje para ver si detectan mayores diferencias de acuerdo al contexto y ambiente en que se instruyen los alumnos de medicina.
