Crean sistema móvil de monitoreo no invasivo para control de la diabetes
En la actualidad, el cinco por ciento de la población mundial padece diabetes mellitus no insulino dependiente, lo que equivale a una cifra cercana a los 300 millones de personas. Su control requiere, necesariamente, de un pinchazo en el dedo para obtener una gota de sangre, la que se deposita en un monitor que verifica los niveles de azúcar en el paciente.
Gracias a un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), obtenido por la Universidad de Valparaíso, el paciente ya no tendrá que usar agujas, pues sólo deberá someterse a una medición de pulso periférico basada en métodos ópticos no invasivos, que utilizan diodos emisores y receptores a través de un sistema infrarrojo.
El proyecto está siendo ejecutado por un equipo de ingenieros y estadísticos de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso, que comenzó a trabajar en diciembre de 2007. El grupo espera tener, a fines del presente año, los primeros resultados de la investigación basada en la información que desarrollarán con pacientes de la Asociación de Diabéticos del Hospital Gustavo Fricke.
El nombre oficial del proyecto es “Sistema móvil de monitoreo no invasivo y de gestión de enfermedades crónicas para pacientes afectados de diabetes”. En síntesis, el trabajo propone la creación de un sistema de monitoreo en los niveles de glucosa en el paciente diabético sin la utilización de agujas, sistema tradicional que se ocupa en la actualidad.
Por otra parte, los investigadores pretenden registrar la medición en un dispositivo de manos libres portátil, que funcionará las 24 horas del día, con conexión inalámbrica al teléfono celular del usuario. La aplicación móvil procesará la información de control del paciente, generando reportes en una base central. Además, entregará información sobre el pulso, la actividad física y la temperatura del paciente, todo almacenado en un servidor central.
Si bien el proyecto se está trabajando con diabéticos tipo II, y el monitoreo con insulino dependientes es similar, el prototipo del sensor para estos pacientes puede dar valores erróneos en los equipos, ya que la diabetes tipo I genera reacciones inmediatas debido a la insulina. Sin embargo, no se descarta en el futuro realizar una segunda etapa de estudios en estos pacientes.
Este sistema disminuiría los costos de las tomas de sangre que utilizan actualmente los pacientes, al eliminar la necesidad de comprar tiras reactivas para sus mediciones. Esto, sumado a no tener que someterse a un pinchazo cada vez que se mida el azúcar, genera una comodidad evidente en las personas que padecen este tipo de enfermedad crónica.
