Psiquiatras promueven apego seguro a matronas de todo Chile
Más de 700 matrones y matronas de todo el país fueron capacitados por doctoras Mónica Kimelman y Livia González, académicas del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes impartieron dos cursos destinados a promover el apego seguro.
La iniciativa del ministerio de Salud, en la que participaron 29 servicios, se llevó a cabo mediante videoconferencias que permitieron la interacción con todas las regiones de Chile. “Esta tecnología, que seguiremos perfeccionando, nos dio la oportunidad de capacitar en forma simultánea a un número significativo de profesionales de atención primaria y terciaria, siempre en el marco del sistema de protección en la primera infancia”, comentó la matrona y asesora del Departamento Ciclo Vital del Ministerio de Salud, Miriam González.
La actividad tuvo una excelente recepción entre los profesionales de la salud que se desempeñan en consultorios, centros de salud familiar y hospitales. De hecho, a todos los servicios se les hizo llegar dos pautas desarrolladas por la doctora Kimelman y el equipo de Salud Mental Perinatal de la Universidad de Chile, cuyo objetivo era detectar factores de riesgo entre las madres.
“Desarrollamos una entrevista perinatal y una pauta de riesgo relacional, esta última se aplica en el momento en que nace el niño. Con ello se pretende formar a las matronas para que las empleen durante el embarazo y tras el parto. Así se hace viable detectar precozmente ciertas alteraciones en el apego que pueden poner en riesgo la relación entre la madre y su hijo”, explicó la psiquiatra infantil Livia González.
Las matronas ven a las embarazadas en los consultorios al menos siete veces, tiempo en el que, además de hacer el seguimiento biomédico, deberían involucrarse en los factores emocionales y psicológicos del proceso. “Las pautas que hemos diseñado y validado las pensamos para la realidad nacional, porque las que están disponibles en el extranjero suelen ser muy científicas y no se condicen con nuestra idiosincrasia”.
Estas pautas, totalmente objetivables, no siempre son aplicadas por la misma matrona, ya que la profesional que atiende a nivel primario no es la misma que lo hace en el hospital. Por eso, una de las ideas que se forjaron durante los cursos fue que las embarazadas tuviesen adscrito al carné materno los resultados de las entrevistas, para que una vez que volvieran al consultorio la matrona de atención primaria supiera exactamente la forma cómo se estableció el vínculo con el recién nacido.
Las académicas apoyaron sus exposiciones con videos y presentaciones en power point, a través de las cuales profundizaron en diversos temas. A partir del 16 de junio los 29 servicios de salud enviarán videos de sus matronas aplicando las pautas antes señaladas para que sean analizados por las especialistas, quienes de esta forma podrán corroborar si transfirieron adecuadamente la información a las profesionales de la salud.
“Además de las pautas, el manual de aplicación y el curso, nos pareció importante que las matronas tuvieran un feedback de parte nuestra que, esperamos, será de gran ayuda. De hecho, varios servicios nos han pedido que vayamos a regiones para reforzar el tema del apego con todo el equipo sanitario”, finalizó la doctora González.
