Centro de Oncología Preventiva desarrolla web sobre control de cáncer uterino
Según cifras del ministerio de Salud, más de 650 mujeres mueren anualmente en Chile por cáncer uterino, en tanto a nivel mundial la cifra se alza sobre las 500 mil. Esta enfermedad, que constituye la quinta causa de muerte por cáncer en las mujeres, se desarrolla lentamente y se caracteriza por no presentar sintomatología asociada.
Concientes de esa realidad, el Centro de Oncología Preventiva de la Universidad de Chile creó una página Web orientada a la difusión y control de esta patología. Este medio, creado por el doctor Rodrigo Prado, la matrona Paola Salas y Luis Yáñez, nació “de la necesidad de proporcionar información sobre el cáncer cérvico-uterino a la población. Favoreciendo la promoción de la salud y la adhesión de ellas a la toma del Papanicolaou (Pap) como método de detección precoz de lesiones en el cuello uterino, las que en su estado preinvasor tienen tratamiento casi en un 100 por ciento, no siendo tan efectivo cuando la lesión ya es un cáncer. Con esto se espera un empoderamiento del tema y conciencia de autocuidado por parte de la población, para que en el futuro disminuya el número de muertes por esta causa”, señaló la matrona Paola Salas, doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile.
Asimismo, destacó que esta iniciativa busca “contar con registros consolidados y actualizados de los Servicios de Salud del país, lo que favorecería el seguimiento, oportunidad de diagnóstico y tratamiento igualitario de las usuarias, así como el evitar el número de Pap repetidos innecesariamente por no contar con los historiales de Pap de todos los Servicios de Salud en una sola base de datos. Este registro debiera permitir, además, informar a las matronas (es) y ginecólogos (as) cuando una mujer esté atrasada en la vigencia de su Pap y así poder recordarle de su cita o invitarla a realizar un examen si nunca se lo ha hecho, siempre con el consentimiento de la usuaria de buscar su historial de Pap”.

El portal, http://controlcacx.med.uchile.cl, contiene una serie de antecedentes educativos relacionados con el cáncer cervicouterino donde se pone énfasis en la difusión y entrega de información de salud pública en sus aspectos de promoción y prevención de la enfermedad a través de tres secciones: “Público general” de libre acceso, donde se presentan los factores de riesgo que mayoritariamente se han relacionado al cáncer uterino; “Equipos de salud”, de acceso restringido mediante claves, cuyo énfasis está puesto en la prevención de la enfermedad, coordinación e integración de los equipos de salud que, de alguna manera, se han unido para combatir esta patología en beneficio de la mujer por más de 15 años.; y, por último, la sección “Vigilancia epidemiológica”, también de acceso restringido a los profesionales del seguimiento individual y consolidado de las usuarias para favorecer el diagnóstico precoz. También permitirá a los Servicios de Salud y consultorios extraer estadísticas locales de cobertura de Pap, criterios de calidad en la toma del examen, análisis de las muestras en cualquier momento, así como mecanismos creados en la página para actualizar el consolidado semanalmente.
Paola Salas explicó que “con estos antecedentes, la matrona del consultorio podrá incentivar a la paciente a someterse al examen, aprovechando las visitas de control de rutina o a través de otras iniciativas que las profesionales del área organicen”, puntualizó.
Además, permite que los interesados puedan efectuar consultas más específicas, las que serán respondidas por especialistas en la temática, a través de un sistema de chat.
La idea de este portal es que ayude a retomar el descenso de muertes producidas por esta enfermedad, esto con iniciativas tendientes a la participación activa de la comunidad y mayor acceso a la información. “Soy positiva en pensar que nuestro objetivo debe ser aumentar la cobertura del Pap y el acceso igualitario para desarrollar en la mujer chilena una conciencia de autocuidado que las movilice a hacerse el Pap, porque los beneficios son mayores a los miedos, temores, vergüenzas o falta de tiempo”, puntualizó la profesional.

