SÃndrome de ovario poliquÃstico en jaque
Las artemisininas -compuestos antimaláricos- suprimen la producción de andrógenos emergiendo asà como una opción terapéutica innovadora para esta compleja condición que hasta el momento no cuenta con un tratamiento efectivo.
Millones de mujeres en todo el mundo durante sus años reproductivos sufren de sÃndrome de ovario poliquÃstico (SOP), lo que representa un importante problema de salud pública. Esta afección se caracteriza por niveles elevados de andrógenos, que provocan crecimiento excesivo y adelgazamiento del cabello, acné, trastornos ovulatorios, ciclos menstruales irregulares y la presencia de ovarios poliquÃsticos.Â
El SOP y la hiperandrogenemia producen deterioro de la fertilidad con fallas en la implantación y abortos espontáneos recurrentes, complicaciones metabólicas a largo plazo que incluyen alta incidencia de hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, además de problemas de salud mental. A pesar de su alta prevalencia, los mecanismos subyacentes no se comprenden bien y los tratamientos actuales son inespecÃficos, ya que se centran en aliviar los sÃntomas.
En un estudio reciente, Yang Liu de la Universidad de Fudan en China y colaboradores de otros centros del paÃs demostraron que las artemisininas, compuestos reconocidos por sus propiedades antipalúdicas, pueden suprimir la sÃntesis de andrógenos ováricos al promover la degradación del citocromo P450 11A1 (CYP11A1). Este hallazgo sugiere que estos fármacos representan un nuevo y prometedor enfoque para la prevención y tratamiento del SOP.
Dado que la hiperandrogenemia es la caracterÃstica principal y la causa de la mayorÃa de los sÃntomas y comorbilidades asociadas con el SOP, es lógico enfocar el tratamiento en reducir la producción de andrógenos. Las guÃas clÃnicas recomiendan el uso de anticonceptivos orales combinados junto con el control del estilo de vida como tratamiento para el hirsutismo (crecimiento anormal del vello facial y corporal). Si la respuesta a esta intervención combinada o a la terapia cosmética es subóptima, se pueden utilizar fármacos antiandrógenos, aunque es necesario tener precaución con respecto a sus efectos secundarios. Hasta la fecha, no existe ningún tratamiento que se dirija especÃficamente a la esteroidogénesis para reducir la producción y secreción de andrógenos.
Mediante pruebas rigurosas in vivo con modelos murinos e in vitro en células de teca aisladas de ratones o ratas hembra, Liu y colaboradores demostraron una supresión constante de la sÃntesis de andrógenos ováricos mediante el tratamiento con artemisininas. Esto además se evidenció en un estudio clÃnico piloto de 19 mujeres con SOP, la administración de estos fármacos durante 12 semanas produjo una reducción significativa de la testosterona y la hormona antimülleriana (AMH) circulantes, asà como ciclos menstruales más regulares, sin efectos secundarios.
EspecÃficamente, los autores descubrieron que el artemeter (ATM), un derivado de la artemisinina aislado de las plantas de Artemisia y conocido por su actividad antimalárica, previene el aumento de la testosterona circulante en modelos murinos, logrando ciclos reproductivos regulares y una morfologÃa ovárica normal. Además, el ATM mejora la implantación de embriones y aumenta el tamaño de la camada.
A nivel molecular, las artemisininas favorecen la degradación de la proteÃna CYP11A1, una enzima crucial en la sÃntesis de andrógenos, y asà reducen su sobreproducción. La especificidad de este efecto resulta de su acción directa sobre la peptidasa Lon 1 (LONP1) (figura 1).
Â
Figura 1: las artemisininas suprimen la androgénesis ovárica para aliviar el sÃndrome de ovario poliquÃstico
Aunque Liu y colaboradores presentan datos convincentes, hay aspectos que requieren mayor investigación. Sigue siendo una pregunta abierta si las artemisininas afectan la producción y el contenido de testosterona en el tejido adiposo humano y si el tratamiento influye en la sensibilidad a la insulina y el metabolismo energético. Se sabe que el hiperandrogenismo en mujeres con SOP se asocia con disfunción del tejido adiposo. Dado que el enfoque de esta investigación era definir cómo el ATM afecta la esteroidogénesis ovárica, es necesario estudiar más a fondo si estos fármacos afectan la función del tejido adiposo y el metabolismo de la glucosa en esta población de mujeres, y de qué manera lo hacen.
Si bien se necesitarán más estudios para comprender completamente los efectos a largo plazo y optimizar las estrategias de dosificación para maximizar los resultados terapéuticos, el descubrimiento de las artemisininas como medicamentos eficaces para el sÃndrome de ovario poliquÃstico representa un enfoque prometedor para el desarrollo de terapias especÃficas que podrÃan cambiar significativamente el manejo de esta enfermedad. Este avance no solo subraya la versatilidad de estas moléculas, sino que también tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de millones de mujeres afectadas, marcando un progreso importante en la medicina reproductiva.
Fuente bibliográfica
Remedy hope for polycystic ovary syndrome
Elisabet Stener-Victorin
Department of Physiology and Pharmacology, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden
Science. 2024 Jun 14; 384(6701):1174-1175
