Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/progresosmedicos/crispr-cas9-al-rescate-de-la-vision.html
24 Junio 2024

CRISPR-Cas9 al rescate de la visión

Esta tecnología marca un hito en la terapia in vivo para tratar la degeneración de la retina hereditaria. Con esta se logra eliminar una variante del gen CEP290 asociada a esta enfermedad, lo que es especialmente beneficioso para los jóvenes con discapacidad visual grave.


El desarrollo de técnicas eficientes de edición genética ha mejorado las perspectivas de nuevos tratamientos médicos. En 2012, Jinek y sus colegas describieron un sistema inmunológico adaptativo en organismos unicelulares, en el que secuencias de repeticiones palindrómicas cortas (CRISPR), agrupadas y regularmente espaciadas, dirigían la escisión del ADN foráneo mediante proteínas asociadas a CRISPR (Cas). Este descubrimiento resaltó el potencial de este sistema para la edición de genes.

Desde entonces, la tecnología CRISPR-Cas9 se ha convertido en una herramienta de laboratorio sumamente versátil. En 2023, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobaron la terapia basada en CRISPR, exagamglogene autotemcel, para el tratamiento de la anemia de células falciformes y la β- talasemia no dependiente de transfusiones.

Eric Pierce, de la Facultad de Medicina de Harvard, junto a colaboradores de otros centros de investigación en Estados Unidos y Reino Unido, describieron el uso de la edición genética para eliminar una variante patogénica de un gen expresado en la retina. Reportaron resultados positivos que demuestran el potencial terapéutico de este enfoque para tratar enfermedades de la retina, marcando un hito en el uso de la tecnología CRISPR-Cas9 para la terapia in vivo.

Las enfermedades genéticas de la retina causan problemas de visión que afectan a millones de niños y adultos en todo el mundo. Durante las últimas décadas, los rápidos avances en biología molecular y microcirugía han revelado mecanismos clave de estas enfermedades, permitiendo el desarrollo de nuevas intervenciones dirigidas. 

Los mayores éxitos hasta la fecha han implicado enfoques de suplementación genética, en los que una deficiencia genética se compensa mediante la expresión local sostenida de la proteína deficiente. Este resultado se logra mediante el uso de un vector que introduce ADN, que codifica el gen terapéutico de "reemplazo", en las células supervivientes. En 2017, la FDA aprobó la primera terapia de suplementación genética: voretigene neparvovec-rzyl, un vector viral adenoasociado (AAV) recombinante para tratar la deficiencia genética de RPE65, una enzima retiniana esencial para el reciclaje del pigmento visual en células fotorreceptoras.

La forma más común de enfermedad genética de la retina en niños se debe a variantes patogénicas del gen que codifica la proteína centrosomal 290 (CEP290), esencial para la integridad estructural y el funcionamiento del cilio sensorial de la célula fotorreceptora. Un enfoque de suplementación genética no es viable para la enfermedad de la retina asociada a CEP290, ya que el tamaño del gen CEP290 excede la capacidad de los sistemas vectoriales actuales. Por ello, se ha propuesto la edición genética mediante CRISPR-Cas9 como una opción para eliminar de manera sostenida la variante patogénica con una única intervención.

En 2019, Morgan Maeder y colaboradores de empresas biotecnológicas en EE. UU. informaron sobre el desarrollo de EDIT-101, un vector AAV5 que codifica Cas9 y dos ARN guías diseñados para eliminar la variante patogénica del gen CEP290 en células fotorreceptoras humanas. En modelos experimentales, la administración de esta terapia permitió la expresión normal de CEP290. Ahora, Pierce y sus colegas describen el efecto de EDIT-101 en adultos y niños con degeneración de retina hereditaria asociada a CEP290. Encontraron pruebas sólidas de mejoras sostenidas en la función de los fotorreceptores, junto con un perfil de seguridad favorable.

Los autores señalan que la mejora en la función de los fotorreceptores no se asoció consistentemente con mejoras en medidas de visión más convencionales, como la agudeza visual. Esta discrepancia aún no se ha explicado y requiere aclaración para lograr resultados más robustos. El mayor beneficio se produjo en los participantes más jóvenes con discapacidad visual grave, que en este caso fueron dos. Con una muestra más amplia, es probable que se hubiera observado un efecto más consistente sobre la agudeza visual.

Este importante logro brinda esperanza a las personas afectadas por la discapacidad visual asociada a CEP290 y otras enfermedades oculares genéticas, marcando un gran avance en el desarrollo de terapias génicas en este campo.

Fuente bibliográfica

Success in Sight for Gene Editing

James W.B. Bainbridge

University College London Institute of Ophthalmology

N Engl J Med 2024; 390:2025-2027

CRISPR-Cas9 al rescate de la visión

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

12° Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento

12° Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento 16 Octubre 2025

La 12ª edición del Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento – Latin America, tendrá lugar del 16 al 18 d...

Destacado Artículos Destacados

Agonistas GLP-1 reducen incidencia de varios tipos de cáncer

Agonistas GLP-1 reducen incidencia de varios tipos de cáncer 29 Agosto 2025

El uso de estos fármacos en adultos con obesidad se asocia a un menor riesgo de 14 cánceres, en su mayoría relacionados con esta condi...

Dermatitis atópica, una puerta a enfermedades autoinmunes

Dermatitis atópica, una puerta a enfermedades autoinmunes 18 Agosto 2025

Esta afección cutánea está estrechamente vinculada a diversas patologías inmunitarias, como enfermedad celíaca y artritis reumatoide...

Destacado Progresos Médicos

Vacunas de ARNm mejoradas contra el VIH

Vacunas de ARNm mejoradas contra el VIH 04 Agosto 2025

La incorporación de trímeros que imitan la estructura natural de la envoltura viral y están anclados a la membrana representa un avanc...