Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/vegetarianos-se-deprimen-mas-que-carnivoros.html
10 Enero 2023

Vegetarianos se deprimen más que carnívoros

La exclusión de la carne de la dieta no va acompañada de una mejor calidad alimentaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno mental común y una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Además, es uno de los principales contribuyentes a la carga mundial de enfermedad y se asocia a un peor pronóstico en condiciones crónicas. Su prevalencia se estima en aproximadamente el 4,5 % de la población. 

Investigadores de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil, encontraron una asociación positiva entre la prevalencia de episodios depresivos y una dieta sin carne. Los no consumidores de carne experimentaron aproximadamente el doble de frecuencia.

Se realizó un análisis transversal con datos de referencia de la cohorte ELSA-Brasil, que incluía a 14.216 brasileños de entre 35 y 74 años. La dieta sin carne se definió a partir de un cuestionario validado de frecuencia de alimentos. Se utilizó el instrumento Clinical Interview Schedule-Revised (CIS-R) para evaluar los episodios depresivos. La asociación entre dieta sin carne y presencia de episodios depresivos se expresó como razón de prevalencia (RP), determinada por regresión de Poisson ajustada por variables potencialmente confusoras y/o mediadoras: parámetros sociodemográficos, tabaquismo, ingesta de alcohol, actividad física, diversas variables clínicas, estado de salud autoevaluado, índice de masa corporal, ingesta de micronutrientes, proteínas, nivel de elaboración de los alimentos, ingesta diaria de energía y cambios en la dieta en los 6 meses anteriores.

Los episodios depresivos son más frecuentes en individuos que no comen carne, independientemente de factores socioeconómicos y de estilo de vida. Las deficiencias de nutrientes no explican esta asociación. 

Tras ajustar las covariables, se estimó que la mayor prevalencia de episodios depresivos era un 165 % superior en los no consumidores de carne en comparación con los consumidores. Teniendo en cuenta que la composición de una dieta más restrictiva puede ser desfavorable en términos de depresión, cuando los análisis se ajustaron aún más para la ingesta de micronutrientes, proteínas, energía y nivel de procesamiento de los alimentos, encontramos de nuevo una prevalencia más alta (149 %), que sigue explicando sólo parcialmente la asociación entre la dieta sin carne y los episodios depresivos. Tratando de limitar la posibilidad de causalidad inversa, cuando el modelo se ajustó adicionalmente por cambios en la dieta en los últimos 6 meses, se siguió observando una prevalencia un 137 % mayor en los abstemios de carne.

El síntoma más común en esta población fue la preocupación. También fueron comunes otros síntomas, como fatiga, dificultad para dormir y ansiedad. Los participantes que consumían una dieta sin carne mostraban una mayor dificultad para concentrarse y falta de memoria y tenían una mayor frecuencia de episodios depresivos leves sin síntomas somáticos. Este parece ser el primer estudio en la literatura que describe síntomas comunes de trastornos mentales derivados en CIS-R por separado, según la ingesta de carne.

Los hallazgos indican que la exclusión de la carne de la dieta no va acompañada de una mejor calidad alimentaria, medida por la ingesta de alimentos ultraprocesados frente a los no procesados o mínimamente procesados, ya que la calidad general de la dieta está influida por la totalidad de las elecciones alimentarias. Las dietas vegetarianas pueden incluir comúnmente una alta ingesta de calorías vacías y alimentos refinados, aunque algunos autores han sugerido que una dieta vegetariana es más saludable que las omnívoras. En el presente estudio, encontramos una menor ingesta de alimentos no procesados/minimamente procesados y una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados entre aquellos individuos que no consumían carne.

La comprensión de lo que caracteriza a la "alimentación saludable" está cambiando y el grado de procesamiento de los alimentos ha recibido atención recientemente. Sin embargo, pocos estudios han evaluado la calidad de las dietas vegetarianas en este sentido. El procesamiento de los alimentos no se tuvo en cuenta en absoluto en las investigaciones publicadas anteriormente sobre vegetarianismo y depresión. Sin embargo, un alto consumo de verduras, fruta y pescado se ha asociado a un menor riesgo de depresión, mientras que una dieta rica en azúcar, bebidas azucaradas, productos refinados y comida rápida se asocia a un mayor riesgo de depresión.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jad.2022.09.059

Vegetarianos se deprimen más que carnívoros

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...