https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/secukinumab-es-eficaz-contra-la-artritis-psoriasica.html
17 Diciembre 2015

Reumatología

Secukinumab es eficaz contra la artritis psoriásica

La investigación mostró que la inhibición selectiva de interleucina-17A mediada por este anticuerpo, mejoró los síntomas de la patología inflamatoria, optimizando el funcionamiento físico y reduciendo la progresión del daño articular.

Los inhibidores de factores de necrosis tumoral (TNF) han mejorado significativamente el pronóstico de individuos con artritis psoriásica. Sin embargo, algunos pacientes que han recibido estos agentes no han tenido un beneficio adecuado, careciendo de una respuesta duradera e incluso con eventos adversos. Es por este motivo que se necesitan terapias eficaces con un mecanismo de acción diferente.

Para resolver lo anterior, el equipo liderado por Philip J. Mease (Centro Médico Sueco y Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos) evaluó la eficacia y seguridad de secukinumab, un anticuerpo monoclonal anti-interleucina-17A. En este estudio doble ciego, de fase 3, 606 pacientes con artritis psoriásica fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1: 1: 1, para recibir el tratamiento vía intravenosa (10 mg por kilogramo) en las semanas 0, 2 y 4, seguida por secukinumab subcutáneo a una dosis de 150 mg o 75 mg, cada 4 semanas, o placebo. Este último grupo fue cambiado a una administración subcutánea de 150 mg o 75 mg en la semana 16 o 24, dependiendo del resultado clínico. El punto final primario fue la proporción de personas con respuesta a la semana 24, según el Colegio Americano de Reumatología (ACR20), definida como una mejora del 20% respecto al valor basal en número de articulaciones inflamadas y al menos otros tres dominios importantes.

Las tasas de recuperación a la semana 24 según el ACR20, fueron significativamente mayores con secukinumab 150 mg (50,0%) y 75 mg (50,5%) que en los controles (17,3%) (p <0,001 para ambas comparaciones con placebo). Los puntos finales secundarios, incluyendo la respuesta ACR50 y daño articular estructural, fueron significativamente mejores en grupos secukinumab que en los controles. Adicionalmente, los progresos se mantuvieron durante 52 semanas. Por otro lado, infecciones, incluyendo cándida, fueron más frecuentes en los sometidos a la terapia. Finalmente, a lo largo del estudio (promedio de exposición: secukinumab, 438,5 días; placebo, 128,5 días), cuatro pacientes en grupos de tratamiento sufrieron accidente cerebrovascular (0,6 por 100 individuos-año; [IC del 95%], 0,2 - 1,5), mientras que dos tuvieron infarto al miocardio (0,3 por 100 personas-año; [IC del 95%], 0,0 a 1,0), lo cual no ocurrió con los controles.

En resumen, la terapia con secukinumab fue más eficaz que placebo para tratar la artritis psoriásica, lo cual valida a interleucina-17A como diana terapéutica.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1412679

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...