https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/restriccion-calorica-reduce-riesgo-cardiometabolico.html
06 Septiembre 2019

Restricción calórica reduce riesgo cardiometabólico

Este es el primer estudio que evalúa a mediano plazo una verdadera limitación de calorías y su efecto sobre presión arterial, lípidos plasmáticos, síndrome metabólico y glucemia.

Para varios factores de riesgo cardiometabólicos, los valores considerados dentro del rango normal se asocian con una mayor probabilidad de morbilidad y mortalidad cardiovascular. 

En este estudio se intentó investigar los efectos a corto y largo plazo de la restricción calórica (RC) -con una nutrición adecuada- sobre estos factores de riesgo en individuos sanos jóvenes y de mediana edad, delgados o con sobrepeso leve. CALERIE fue un ensayo controlado aleatorizado de fase 2, multicéntrico y randomizado en hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad (21 - 50 años), sanos y no obesos (IMC 22,0 - 27,9 kg/m2), realizado en tres centros clínicos de los Estados Unidos. Los participantes de este ensayo fueron asignados aleatoriamente (2:1) a una dieta de RC del 25% o a un régimen de control ad libitum. En él, se evaluaron las respuestas de factores de riesgo cardiometabólicos exploratorios a una dieta prescrita de restricción del 25% durante 2 años (presión arterial sistólica, diastólica y media; lípidos plasmáticos; proteína C reactiva de alta sensibilidad; puntuación del síndrome metabólico; y medidas de la homeostasis de la glucosa en ayunas, de insulina, glucosa, resistencia a la insulina y glucosa de 2h, área bajo la curva de glucosa, e insulina de una prueba oral de tolerancia a la glucosa) analizadas en la población bajo el análisis por intención de tratar.

Del 8 de mayo de 2007 al 26 de febrero de 2010, de los 238 participantes que fueron evaluados, 218 fueron asignados aleatoriamente e iniciaron una dieta de RC del 25% (n=143, 66%) o una dieta de control ad libitum (n=75, 34%). Los individuos del grupo de RC lograron una reducción media de la ingesta calórica del 11,9% (error estándar, ES, 0,7; de 2.467 kcal a 2.170 kcal) frente a un 0,8% (1,0) en el grupo de control, y una reducción media sostenida del peso de 7,5 kg (ES 0,4) frente a un aumento de 0,1 kg (0,5) en los controles, de los cuales el 71% (cambio medio en la masa grasa de 5,3 kg [ES 0,3] dividido por el cambio medio en el peso de 7,5 kg [0,4]) fue pérdida de peso de grasa. La RC causó una reducción persistente y significativa -desde el inicio hasta los 2 años- de todos los factores de riesgo cardiometabólicos convencionales medidos, incluyendo las puntuaciones de cambio para el colesterol LDL (p<0,0001), la relación colesterol total/ HDL (p < 0,0001), y la presión arterial sistólica (p < 0,0011) y diastólica (p < 0,0001). Además, la RC resultó en una mejoría significativa a los 2 años en los niveles de proteína C reactiva (p= 0,012), el índice de sensibilidad a la insulina (p < 0,0001) y puntuación del síndrome metabólico (p < 0,0001) en relación con los controles. Un análisis de sensibilidad reveló que las respuestas eran robustas después de controlar los cambios de pérdida de peso relativa.

En conclusión, dos años de restricción calórica moderada reducen significativamente los múltiples factores de riesgo cardiometabólicos en adultos jóvenes no obesos. Estos hallazgos sugieren el potencial para una ventaja sustancial en la salud cardiovascular de practicar la restricción moderada de calorías en individuos sanos, y ofrecen una promesa de beneficios pronunciados a largo plazo para el bienestar de la población.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/S2213-8587(19)30151-2

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...