The Lancet Rheumatology
Recomendaciones para el manejo efectivo de la artritis reumatoide en América Latina
Estas guías, desarrolladas por PANLAR, buscan mejorar el abordaje clínico de la enfermedad en la región, considerando retos como el acceso limitado a medicamentos y la necesidad de personalización de tratamientos.
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune prevalente en América Latina, que impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes. La región enfrenta desafíos únicos como la disparidad en el acceso a la atención médica, la escasez de medicamentos y factores socioeconómicos, complejizando su manejo.
La Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR) desarrolló recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo farmacológico de la AR en América Latina. Este trabajo fue liderado por el Dr. Pedro Santos Moreno, del Biomab - Centro de Artritis Reumatoide, Bogotá - Colombia, y su objetivo fue establecer un marco práctico y relevante para la región.
Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). Un panel de 21 expertos reumatólogos de 10 países latinoamericanos formuló preguntas tipo "PICO" (Population, Intervention, Comparator, Outcome) y consensuó las recomendaciones (requiriendo al menos un 70% de acuerdo). Además, se incluyó la perspectiva de los pacientes. Los estudios fueron seleccionados de bases de datos como MEDLINE, PubMed y Cochrane Library, con un enfoque principal en ensayos clínicos y estudios de cohorte.
Se emitieron 10 recomendaciones clínicas esenciales y un algoritmo de tratamiento detallado. Las guías enfatizan la iniciación temprana de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos convencionales (csFARME), con metotrexato como la opción de primera línea, preferiblemente vía parenteral si hay intolerancia gastrointestinal. El uso de glucocorticoides debe ser cauteloso y temporal para mitigar sus efectos adversos. Para pacientes con contraindicaciones o respuesta inadecuada a los csFARME, se sugieren terapias avanzadas, como abatacept, rituximab e inhibidores de TNF, IL-6 o JAK.
Las guías también subrayan la importancia de la combinación de terapias para optimizar resultados y la reducción gradual de dosis en remisión sostenida, considerando la rentabilidad y la minimización de efectos adversos. Adicionalmente, se establecen directrices específicas para el manejo de la AR asociada a condiciones complejas como la enfermedad pulmonar intersticial y la vasculitis, siempre priorizando la accesibilidad y el costo-efectividad en el contexto regional.
Estas recomendaciones son un avance crucial para el manejo de la artritis reumatoide en América Latina, adaptando guías globales a las particularidades regionales, incluyendo limitaciones de recursos y comorbilidades. Su implementación busca mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de la enfermedad, al tiempo que se reconoce la necesidad de futuras investigaciones para generar datos específicos de la región y perfeccionar las estrategias terapéuticas.
Fuente bibliográfica
Pan American League of Associations for Rheumatology recommendations for the management of rheumatoid arthritis
Santos Moreno P, et al.
https://doi.org/10.1016/S2665-9913(25)00259-0