https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/radioterapia-corta-y-en-altas-dosis-causa-menos-efectos-secundarios.html
28 Octubre 2015

Oncología

Radioterapia corta y en altas dosis causa menos efectos secundarios

En comparación al método convencional, la radiación en dosis más elevadas y en menor cantidad de sesiones es efectiva para mujeres con cáncer de mama, ocasionando menos efectos secundarios y una mejor calidad de vida.

Pocos estudios se han realizado para comparar el tratamiento convencional del cáncer de mama (CF-WBI, del inglés conventionally fraccionated wholebreast irradiation) con la radioterapia hipofraccionada (HF-WBI, Hypofractionated wholebreast irradiation), los que han mostrado que ambos procedimientos poseen tasas equivalentes de supervivencia global y control local, durante un seguimiento en un período de 10 años. Sin embargo, la dosis fraccionada más apropiada para la irradiación sigue siendo incierta, haciendo lenta la adopción de esta nueva terapia, de tal forma que solo un tercio de las mujeres con esta patología recibe actualmente este tratamiento en Estados Unidos.

Smith y colaboradores de la Universidad de Texas, en Houston, Estados Unidos, evaluaron los efectos tóxicos agudos y la calidad de vida comparando el método convencional versus la terapia hipofraccionada. Participaron un total de 287 mujeres de 40 años y mayores, con etapas de cáncer de mama de 0 a II, luego de someterse a cirugía conservadora de mama. Posteriormente, fueron asignadas al azar para recibir tratamiento con CF-WBI (50,00 Gy/25 fracciones + refuerzo) o con HF-WBI (42,56 Gy/16 fracciones + refuerzo). El 76% de los participantes (n = 217) eran obesas o tenían sobrepeso. Las pacientes fueron inscritas en el período comprendido entre febrero de 2011 hasta febrero de 2014 y se siguieron durante un mínimo de 6 meses.

Los resultados mostraron que mujeres asignadas al procedimiento HF-WBI presentaron menores niveles de dermatitis aguda, sensación de picor, dolor de pecho, hiperpigmentación y fatiga durante la terapia. Adicionalmente, a los 6 meses de seguimiento, regresiones multivariables confirmaron una relación entre este mismo grupo y una menor fatiga, según reportes médicos, además de una menor falta de energía según los pacientes (R= 0,39; IC del 95%: 0,24-0,63). Los autores también observaron una baja repercusión a nivel familiar, disminuyendo la cantidad de reuniones de resolución de problemas (R= 0,34; IC del 95%: 0,16-0,75). Por otro lado, ningún efecto adverso o parámetro de calidad de vida medido fue peor dentro de las mujeres sometidas al método HF-WBI respecto al procedimiento convencional.

En resumen, los autores concluyen que el régimen con HF-WBI produce tasas más bajas de efectos tóxicos agudos que la terapia convencional, así como menos fatiga y  problemas familiares, tiempo después de la radioterapia. Estos resultados deben ser comunicados a los pacientes como parte de su toma de decisiones.

Fuente bibliográfica

doi:10.1001/jamaoncol.2015.2666

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...