Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/probioticos-para-reducir-enfermedades-en-bebes.html
30 Septiembre 2022

Probióticos para reducir enfermedades en bebés

La administración debe ser personalizada para que tenga efecto y no es igual para guaguas de término o prematuras. 

Los factores del huésped y del entorno que influyen en el desarrollo del microbioma intestinal están bien definidos en los lactantes de término, pero no tanto en los prematuros. El modo de nacimiento y la recepción de leche materna son los principales factores que influyen en el microbioma intestinal durante el primer año. Los probióticos se administran en algunas unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de todo el mundo, tras su recomendación condicionada por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). Se cree que muchos probióticos, entre los que suele figurar el Bifidobacterium, mejoran el equilibrio entre las bacterias "sanas" y las "no sanas" que viven en los intestinos de los bebés.

Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Newcastle y del Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust, muestra que los probióticos no dan resultados uniformes. Esto plantea la posibilidad de que su prescripción deba adaptarse mejor a las necesidades individuales.

En el mayor estudio de este tipo, el equipo de clínicos examinó el microbioma intestinal -la variedad de bacterias existentes en los estómagos e intestinos- de 123 guaguas nacidas antes de las 32 semanas de gestación, durante su primera semana de vida hasta el día 70.

Con muestras de heces, obtenidas del Great North Neonatal Biobank, utilizaron una secuenciación metagenómica para identificar las especies de bacterias presentes.

Los resultados se dividieron en tres grupos: quinees nacieron antes de que se utilizaran probióticos de forma rutinaria, los que recibieron Infloran y los que recibieron Labinic. Los científicos descubrieron que las bacterias probióticas estaban presentes en mayor número en las heces de los bebés que recibieron probióticos.

El equipo también investigó los factores que se sabe que influyen en la flora intestinal, como el modo de nacimiento (vaginal o cesárea); el modo de alimentación (pecho o fórmula); el uso de antibióticos, así como la ingestión de probióticos.

A diferencia de los bebés nacidos a término, cuyo microbioma intestinal se ve más afectado por la lactancia materna y el parto vaginal, el factor más significativo en la formación de la flora intestinal de los prematuros fue la presencia de probióticos.

Los resultados del estudio ponen de relieve la necesidad de un enfoque de medicina personalizada que podrían adoptar las UCIN, en el que los bebés reciben probióticos personalizados según un análisis de su flora intestinal y otros factores para determinar la mezcla de bacterias. 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1038/s41564-022-01213-w

Probióticos para reducir enfermedades en bebés

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...