https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/presion-arterial-sistolica-mayor-eficacia-de-un-tratamiento-intensivo.html
07 Abril 2016

Cardiología

Presión arterial sistólica: mayor eficacia de un tratamiento intensivo

Con este régimen, pacientes con alto riesgo cardiovascular consiguen una reducción de esta medida fisiológica, disminuyendo la mortalidad general y la relacionada a la condición, sin embargo presentan mayores efectos secundarios que los que siguen el procedimiento estándar.

Actualmente siguen siendo inciertos los blancos terapéuticos más adecuados para la presión arterial sistólica que puedan reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular entre los afectados.

Para intentar resolver lo anterior, los múltiples autores del estudio (SPRINT Research Group) asignaron aleatoriamente a 9.361 personas con una presión arterial sistólica de 130 mm Hg o mayor y con un elevado riesgo cardiovascular, pero sin diabetes, a diferentes regímenes, para alcanzar por un lado, valores inferiores a 120 mm Hg (tratamiento intensivo) y por otro lado,  obtener medidas menores a 140 mm Hg (procedimiento estándar). El resultado primario compuesto fue el infarto de miocardio, otros síndromes coronarios agudos, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o muerte por causas relacionadas.

Los resultados mostraron que en 1 año, la presión arterial sistólica media fue de 121,4 mm Hg en el grupo de tratamiento intensivo y de 136,2 mm Hg para individuos del protocolo estándar. La intervención fue detenida poco después de un seguimiento promedio de 3,26 años, debido a tasas significativamente reducidas del resultado primario compuesto en el grupo intensivo versus la terapia estándar (1,65% por año frente a 2,19% anual; razón de riesgo del tratamiento intensivo, 0,75; IC del 95%: 0,64 - 0,89; p <0,001). Adicionalmente, todas las causas de mortalidad también fueron menores en los sometidos a terapia intensiva (R = 0,73; IC del 95%, 0,60 - 0,90; p = 0,003). Finalmente, las tasas de eventos adversos graves de hipotensión, síncope, alteraciones electrolíticas, y de lesión o falla renal aguda, pero no así  de caídas perjudiciales, también fueron mayores en los pacientes del régimen intensivo.

En conclusión, entre los individuos con alto riesgo, pero sin diabetes, el objetivo terapéutico hacia una presión arterial sistólica inferior a 120 mm Hg, en comparación con una dirigida a 140 mm Hg, se tradujo en una menor tasa de sucesos cardiovasculares fatales y no mortales, así como de fallecimiento por cualquier causa, aunque se observaron significativamente mayores eventos adversos en este grupo de tratamiento intensivo.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1056/NEJMoa1511939

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...