Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/potencial-terapeutico-de-celulas-madre-para-el-tratamiento-del-sindrome-de-ovario-poliquistico.html
14 Septiembre 2023

Potencial terapéutico de células madre para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico

Los tratamientos actuales se limitan a tratar los síntomas y no abordan la lucha de las pacientes contra la infertilidad.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino generalizado que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y repercute en su equilibrio hormonal, su fertilidad y su bienestar general. Es muy difícil de tratar, con síntomas muy variables y causas subyacentes misteriosas y complejas.

Investigadores de la Universidad de Chicago (EEUU) han dado a conocer recientemente un posible nuevo tratamiento del SOP que podría mejorar sus múltiples síntomas regulando los sistemas corporales y reduciendo la inflamación. Este enfoque terapéutico utiliza vesículas extracelulares (VE) derivadas de células madre mesenquimales, también conocidas como exosomas: diminutos paquetes de moléculas que flotan libremente liberados por las células madre.

El grupo ya había publicado resultados de que las células madre mesenquimales (CMM) -células adultas que pueden diferenciarse en múltiples tipos celulares para la curación y la regeneración- pueden secretar factores que pueden ayudar a revertir los síntomas del SOP, pero no estaba claro cuáles eran esos factores. 

Los científicos descubrieron que las VE derivadas de CMM reducían la actividad de los genes que contribuyen a la sobreproducción de hormonas andrógenas, un rasgo distintivo del SOP. Basándose en este hallazgo, las inyectaron en modelos de ratón, donde ayudaron a estabilizar algunas de las irregularidades metabólicas asociadas a menudo con el trastorno, como los altos niveles de glucosa. Las VE pueden inocularse en los vasos sanguíneos o directamente en los ovarios, y en ambos casos consiguieron restablecer la función ovárica.

Los investigadores creen que una proteína de señalización inmunitaria llamada IL-10, conocida por sus propiedades antiinflamatorias, puede desempeñar un papel clave en la curación observada. Las VE pueden servir como vehículos de transporte que estabilizan la IL-10 y la transportan a las células diana, aumentando la eficacia de la molécula para reducir la inflamación e impulsar los procesos de recuperación.

Esta terapia claras ventajas sobre los métodos convencionales. A diferencia de la con células madre enteras, las VE son más accesibles y menos costosas de utilizar, lo que las hace idóneas para aplicaciones a gran escala. También ofrecen un mejor perfil de seguridad, con preocupaciones mínimas sobre la tumorigénesis o la inmunogenicidad. Cabe destacar que ya se han aprobado ensayos clínicos para tratar trastornos reproductivos, lo que demuestra el gran potencial de esta investigación para obtener beneficios en el mundo real.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3390/ijms241311151

Potencial terapéutico de células madre para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...