https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/pesticidas-pueden-provocar-parkinson.html
26 Agosto 2013

Neurología

Pesticidas pueden provocar Parkinson

El peligro parece aumentar a medida que se incrementa el tiempo de exposición. Dado que varios compuestos son susceptibles de ser utilizados por las mismas personas, diferentes vías de exposición podrían actuar de forma sinérgica en el aumento del riesgo.

A la enfermedad de Parkinson (EP) se le considera principalmente un trastorno esporádico de origen multifactorial. Además de la edad y los antecedentes familiares, se han identificado una serie de posibles factores contribuyentes, tales como patologías concomitantes (por ejemplo, diabetes, hipertensión) y los hábitos de estilo de vida (patrón de la dieta, tabaquismo). Además, el papel de los entornos de vida y de trabajo también tiene un impacto considerable.

Gianni Pezzoli y Emanuele Cereda (de la Fundación IRCCS de Milán), investigaron el riesgo de la enfermedad de Parkinson asociado con la exposición a pesticidas y solventes, mediante la construcción de un meta-análisis de datos obtenidos de estudios de cohortes y de casos y controles. También se analizó la heterogeneidad en las estimaciones de riesgo según la calidad de los estudios.

Un total de 104 estudios/3087 referencias cumplieron los criterios de inclusión. En investigaciones prospectivas, la calidad no representó fuente de heterogeneidad. La EP se relacionó con la agricultura, y la asociación con pesticidas fue altamente significativa. En estudios de casos y controles, la calidad fue fuente de heterogeneidad en las estimaciones de riesgo para algunas exposiciones. La alta calidad de los estudios reducía la heterogeneidad. En los ensayos de casos y controles de alta calidad, el riesgo de EP se incrementaba por la exposición a cualquier tipo de pesticidas, herbicidas y solventes. La exposición al paraquat o maneb/mancozeb duplicaba el riesgo. En estudios de casos y controles de alta calidad, incluyendo un número considerable de casos (>200), la heterogeneidad se mantuvo significativamente elevada (0,40%) sólo para los insecticidas, organoclorados, organofosforados y la agricultura. También se encontró que el peligro asociado con la vida rural era significativo.

En conclusión, la literatura apoya la hipótesis que la exposición a los pesticidas o disolventes es un factor de riesgo para la enfermedad de Parkinson. Se requieren estudios adicionales prospectivos y de alta calidad para fundamentar una relación causa-efecto. Las investigaciones deberían centrarse en agentes químicos específicos.

Fuente bibliográfica

Neurology 2013; 80:2035–2041

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...