https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/parto-inducido-se-asocia-a-mejores-resultados-perinatales.html
31 Octubre 2019

Parto inducido se asocia a mejores resultados perinatales

En comparación con el manejo expectante, la inducción a la semana 39 se relaciona con menor tasa de infecciones maternas, morbilidad respiratoria y mortalidad perinatal.

La inducción electiva del trabajo de parto a las 39 semanas entre las mujeres nulíparas de bajo riesgo ha reducido la posibilidad de cesárea y otros resultados adversos maternos y perinatales, aunque su efectividad clínica en contextos no relacionados con la investigación sigue siendo incierta.

Realizar una revisión sistemática de estudios observacionales que compararan la inducción electiva del trabajo de parto a las 39 semanas con el tratamiento expectante entre mujeres nulíparas. Además, los autores realizaron un metaanálisis para estimar la asociación entre la inducción electiva y el alumbramiento cesárea, así como con otros resultados maternos y perinatales.

Los estudios fueron elegibles para este metanálisis solo si: (1) eran observacionales; (2) comparaban mujeres sometidas a inducción del parto a las 39 semanas con mujeres que se sometieron a tratamiento expectante después de esa edad gestacional; (3) incluían a mujeres libres de alguna indicación para la inducción a las 39 semanas; y (4) proporcionaban datos específicamente para mujeres nulíparas. La medida de resultado primaria predefinida fue el parto por cesárea, y también se evaluaron las medidas de resultado secundarias que representaban otras morbilidades maternas y perinatales. Los datos de resultado de diferentes estudios se combinaron para estimar los riesgos relativos agrupados con intervalos de confianza del 95% mediante modelos de efectos aleatorios.

De los 375 trabajos identificados en la búsqueda inicial, seis estudios de cohorte, que incluían 66.019 mujeres sometidas a inducción electiva del trabajo de parto a las 39 semanas y 584.390 que se sometieron al tratamiento expectante, cumplieron los criterios de inclusión. La inducción electiva se asoció con una frecuencia significativamente menor de cesárea (26,4% versus 29,1%; riesgo relativo, 0,83; IC del 95%, 0,74 - 0,93), así como de infección periparto (2,8% versus 5,2%; riesgo relativo, 0,53; IC del 95%, 0,39 - 0,72). Los neonatos del grupo de inducción tuvieron menos probabilidades de presentar morbilidad respiratoria (0,7% versus 1,5%; riesgo relativo, 0,71; IC del 95%, 0,59 - 0,85); síndrome de aspiración de meconio (0,7% versus 3,0%; riesgo relativo, 0,49; IC del 95%, 0,26-0,92); e ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales (3,5% versus 5,5%; riesgo relativo, 0,80; IC del 95%, 0,72 - 0,88). También hubo un menor riesgo de mortalidad perinatal (0,04% versus 0,2%; riesgo relativo, 0,27; IC del 95%, 0,09 - 0,76).

En suma, este metaanálisis de seis estudios de cohorte demuestra que la inducción electiva del trabajo de parto a las 39 semanas, en comparación con el manejo expectante después de esa edad gestacional, se asocia con un riesgo significativamente menor de cesárea, infección periparto materna y resultados adversos perinatales, incluida la morbilidad respiratoria, el ingreso a la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.ajog.2019.02.046

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...