Paracetamol intravenoso reduce el delirio postoperatorio
En los pacientes mayores sometidos a cirugía cardíaca, se puede considerar el uso de acetaminofeno junto con propofol o dexmedetomidina.
El delirio, se caracteriza por un inicio agudo y un curso fluctuante de falta de atención y pensamiento desorganizado o un nivel alterado de conciencia. Está reportado en el 50% de los pacientes quirúrgicos cardíacos y se asocia con una mayor duración de estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI), morbilidad, mortalidad y deterioro cognitivo a largo plazo.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acetaminofeno (paracetamol) intravenoso (IV) sobre el delirio postoperatorio en pacientes mayores sometidos a cirugía cardíaca. Para ello, se realizó un ensayo clínico aleatorio, controlado con placebo, factorial entre 120 adultos de 60 años de edad o más sometidos a cirugía de injerto de bypass de arteria coronaria con bomba (CABG) o a cirugías combinadas de CABG/válvula en un centro de salud de Estados Unidos. La inscripción fue de septiembre de 2015 a abril de 2018, con un seguimiento hasta abril de 2019.
Los pacientes fueron asignados al azar a 1 de 4 grupos, recibiendo analgesia postoperatoria con paracetamol IV o placebo cada 6 horas durante 48 horas y sedación postoperatoria con dexmedetomidina o propofol a partir del cierre torácico, continuando hasta 6 horas., Los grupos fueron: paracetamol y dexmedetomidina: n = 29; placebo y dexmedetomidina: n = 30; paracetamol y propofol: n = 31; placebo y propofol: n = 30. La medida de resultado primaria fue la incidencia de delirio postoperatorio intrahospitalario mediante el Método de Evaluación de la Confusión. Las medidas de resultado secundarias incluyeron la duración del delirio, deterioro cognitivo, analgesia intercurrente dentro de las primeras 48 horas, y duración de la estancia en UCI y hospital.
Entre 121 pacientes randomizados (edad media, 69 años; 19 mujeres [15,8%]), 120 completaron el ensayo. Los tratados con acetaminofeno tuvieron una reducción significativa del delirio (10% versus 28% placebo; diferencia, -18% [IC del 95%: -32% a -5%]; P = 0,01; CR, 2,8 [IC del 95%: 1,1 a 7,8]). Quienes recibieron dexmedetomidina, en comparación a propofol, no presentaron ventajas relevantes (17% contra 21%; diferencia, -4% [IC del 95%: -18% a 10%]; P = 0,54; CR, 0,8 [IC del 95%: 0,4 a 1,9]). Versus placebo sí se encontraron beneficios significativos a favor del acetaminofeno para tres resultados secundarios preespecificados: duración del delirio (mediana, 1 contra 2 días; diferencia, -1 [IC 95%, -2 a 0]); duración de la estancia en UCI (mediana, 29,5 versus 46,7 horas; diferencia, -16,7 [IC 95%, -20,3 a -0,8]); y analgesia de dolor irruptivo (mediana, 322,5 contra 405,3 µg de equivalentes de morfina; diferencia, -83 [IC 95%, -154 a -14]). Para la dexmedetomidina versus propofol, sólo la analgesia contra el dolor irruptivo fue significativamente diferente (mediana, 328,8 versus 397,5 µg; diferencia, -69 [IC del 95%: -155 a -4]; P = 0,04). Catorce individuos en los grupos de placebo-dexmedetomidina y acetaminofeno-propofol (46% y 45%) y siete en los grupos de paracetamol-dexmedetomidina y placebo-propofol (24% y 23%) tuvieron hipotensión.
En suma, en comparación a placebo, entre los pacientes mayores sometidos a cirugía cardíaca, el paracetamol intravenoso programado postoperatorio, combinado con propofol o dexmedetomidina, reduce el delirio intrahospitalario. Según los autores, se justifica la realización de investigaciones adicionales, incluida la comparación del acetaminofeno intravenoso versus el oral y otros analgésicos potencialmente ahorradores de opioides, sobre la incidencia de delirio postoperatorio.
Temas Relacionados
