https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/olaparib-y-bevacizumab-elevan-supervivencia-libre-de-progresion.html
20 Enero 2020

Olaparib y bevacizumab elevan supervivencia libre de progresión

La administración de mantenimiento del inhibidor de PARP además del anticuerpo resulta en un beneficio sustancial sobre todo en tumores positivos para deficiencia de recombinación homóloga.

El olaparib actúa como un inhibidor de la poli ADP ribosa polimerasa (PARP) enzima involucrada en la reparación de roturas monocatenarias del ADN. El fármaco, ha mostrado un beneficio clínico significativo como terapia de mantenimiento en mujeres con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado con mutación BRCA. Sin embargo, se desconoce el efecto de la combinación de olaparib y bevacizumab de mantenimiento, independientemente del estado de la mutación BRCA.

Para abordar ese desconocimiento, Isabelle Ray-Coquard e investigadores de la Universidad de Lyon I - Claude Bernard (Francia) realizaron un ensayo aleatorio, doble ciego, internacional de fase 3, con pacientes recientemente diagnosticadas con cáncer de ovario avanzado y de alto grado y que exhibían respuesta después de la quimioterapia de primera línea con platino-taxano más bevacizumab. Las pacientes eran elegibles independientemente del resultado quirúrgico o del estado de la mutación BRCA. Las mujeres fueron asignadas aleatoriamente en una proporción de 2:1 para recibir comprimidos de olaparib (300 mg dos veces al día) o placebo hasta por 24 meses. Todas recibieron bevacizumab en una dosis de 15 mg por kilogramo de peso corporal cada 3 semanas hasta por 15 meses en total. El punto final primario fue el tiempo transcurrido desde la asignación aleatoria hasta el fallecimiento o la progresión de la enfermedad evaluada por el investigador.

De las 806 pacientes que se sometieron a la aleatorización, 537 fueron asignadas a recibir olaparib y 269, a placebo. Después de una mediana de seguimiento de 22,9 meses, la mediana de la supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 22,1 meses con olaparib más bevacizumab y 16,6 meses con placebo más bevacizumab (cociente de riesgos instantáneos para la progresión de la enfermedad o la muerte, 0,59; IC del 95%: 0,49 a 0,72; p < 0,001). El cociente de riesgos instantáneos (grupo de olaparib versus grupo de placebo) para la progresión de la enfermedad o la muerte fue 0,33 (IC del 95%: 0,25 a 0,45) en pacientes con tumores positivos para la deficiencia de recombinación homóloga (DRH), incluidos los tumores con mutaciones BRCA (mediana de SLP, 37,2 frente a 17,7 meses) y 0,43 (IC del 95%: 0,28 a 0,66) en pacientes con tumores positivos para la DRH sin mutaciones BRCA (mediana de SLP, 28,1 frente a 16,6 meses). Finalmente, los eventos adversos fueron consistentes con los perfiles de seguridad establecidos para el olaparib y el bevacizumab.

En conclusión, en pacientes con cáncer de ovario avanzado que reciben terapia estándar de primera línea, incluyendo bevacizumab, la adición de olaparib de mantenimiento proporciona un beneficio significativo de supervivencia libre de progresión, lo cual es sustancial en los casos con tumores positivos para deficiencia de recombinación homóloga, incluyendo aquellas sin una mutación BRCA.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1911361

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...