https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/nuevos-estandares-de-atencion-medica-en-diabetes.html
21 Febrero 2019

Nuevos estándares de atención médica en diabetes

La Asociación Americana de Diabetes publicó actualizaciones que incluyen la preferencia de agonistas del receptor del péptido similar al glucagón de tipo 1 en lugar de insulina para pacientes que necesitan medicamento inyectable.

El campo de la atención en diabetes está cambiando rápidamente a medida que surgen nuevas investigaciones, tecnologías y tratamientos que puedan mejorar la salud y bienestar de las personas con esta patología. 

Con actualizaciones anuales desde 1989, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) ha sido durante mucho tiempo un referente en la producción de pautas que abarcan el estado más actual de este campo de la medicina.

Persiguiendo ese mismo fin, los "Estándares de atención médica en la diabetes" (“Standards of Medical Care in Diabetes”) incluyen actualmente nuevas recomendaciones y una sección destinada a la tecnología de la diabetes, que contiene material consagrado en secciones previas. Otro cambio general es que cada recomendación se asocia con un número (es decir, la segunda recomendación de la sección 7 es ahora la 7.2). También, se cambió el orden de la sección de prevención (de la Sección 5 a la Sección 3) para seguir una progresión más lógica.

Pese a que se han actualizado los niveles de evidencia para varias recomendaciones, estos cambios no son abordados por esta guía, por lo que las recomendaciones clínicas siguen siendo las mismas. Los cambios en el nivel de evidencia de, por ejemplo, E a C tampoco son señalados. Los Estándares de Atención 2019 contienen, además de muchos cambios menores que aclaran las recomendaciones o reflejan nueva evidencia, algunas de las siguientes revisiones más sustanciales:

Para los pacientes con diabetes tipo 2 que requieren un medicamento inyectable, se prefiere un agonista del receptor del péptido similar al glucagón de tipo 1 en lugar de la insulina. Dentro de los mismos afectados con diabetes tipo 2, no usuarios de insulina, el autocontrol rutinario de glucosa tiene un beneficio adicional limitado.  

Otro cambio apreciable de la guía, se relaciona con la evaluación del riesgo de enfermedad aterosclerótica a diez años (ASCVD, por sus siglas en inglés), que debe ser parte de un análisis general del paciente.

Finalmente, se debe hacer hincapié en la ingesta de agua y desalentar el consumo de bebidas endulzadas con azúcar y no edulcoradas.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.2337/dc19-Srev01

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaci...