https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/nuevo-enfoque-diagnostico-integral-para-la-epoc.html
29 Mayo 2025

JAMA

Nuevo enfoque diagnóstico integral para la EPOC

Incorporar evaluaciones clínicas, tomografía de tórax y espirometría permite identificar a pacientes en riesgo antes de que desarrollen obstrucción, favoreciendo una intervención más oportuna y efectiva.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una causa principal de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Las directrices actuales para su diagnóstico se basan en la presencia de obstrucción del flujo aéreo confirmada por espirometría. Sin embargo, muchos individuos con riesgo de la enfermedad pueden presentar síntomas respiratorios y alteraciones estructurales pulmonares en la tomografía computarizada (TC) sin obstrucción del flujo aéreo en la espirometría.

Este estudio, dirigido por el Dr. Surya Bhatt de la Universidad de Alabama en Birmingham, EE. UU., buscó determinar si un enfoque diagnóstico multidimensional para la EPOC, que integra tanto los síntomas respiratorios como las alteraciones en la TC de tórax, podría identificar a más personas con la enfermedad.

Se realizó un análisis longitudinal que incluyó a 9.416 adultos del estudio COPDGene y a 1.341 de la cohorte CanCOLD. La investigación se centró en un novedoso esquema diagnóstico multidimensional para la EPOC. Este abordaje se define por la presencia de un criterio mayor, como la obstrucción del flujo aéreo detectada mediante espirometría, y al menos uno de los criterios menores: enfisema o engrosamiento de la pared bronquial observados en la TC, disnea, calidad de vida respiratoria baja o bronquitis crónica. Alternativamente, el diagnóstico podía establecerse con al menos tres criterios menores, incluyendo hallazgos de la TC de tórax.

En la cohorte COPDGene, el 15,4% de las personas sin obstrucción del flujo aéreo fueron reclasificadas como pacientes con EPOC según el nuevo esquema. Estas mostraron mayor mortalidad por todas las causas (HR: 1,98; IC 95%: 1,67-2,35; p<0,001) y respiratoria (HR: 3,58; IC 95%: 1,56-8,20; p=0,003), además de un incremento en exacerbaciones (razón de tasa de incidencia: 2,09; IC 95%: 1,79-2,44; p<0,001) y una progresión más rápida del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) (β: -7,7 ml/año; IC 95%: -13,2 a -2,3; p=0,006), en comparación con quienes no fueron reclasificados. En la cohorte CanCOLD, los individuos recién identificados con EPOC también presentaron un mayor número de exacerbaciones (razón de tasa de incidencia: 2,09; IC 95%: 1,25-3,51; p<0,001).

En resumen, un nuevo esquema diagnóstico de EPOC que combina síntomas respiratorios, calidad de vida, resultados de espirometría y cambios estructurales en la tomografía computarizada permitió detectar a algunos individuos con mayor riesgo de mortalidad, exacerbaciones y deterioro de la función pulmonar. Este enfoque integral tiene el potencial de mejorar tanto la detección como el manejo de la enfermedad en la práctica clínica.

Fuente bibliográfica

A Multidimensional Diagnostic Approach for Chronic Obstructive Pulmonary Disease

COPDGene 2025 Diagnosis Working Group and CanCOLD Investigators

DOI: 10.1001/jama.2025.7358

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...