https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/niraparib-eleva-supervivencia-libre-de-progresion.html
05 Noviembre 2019

Niraparib eleva supervivencia libre de progresión

Mujeres con cáncer de ovario avanzado que responden previamente a quimioterapia con platino se benefician al recibir el anticuerpo monoclonal, independientemente de mutaciones BRCA.

El niraparib, un inhibidor de la poli (adenosina difosfato [ADP]) ribosa polimerasa (PARP), se ha asociado con un aumento significativo de la supervivencia libre de progresión (SLP) entre las pacientes con cáncer de ovario recurrente después de la quimioterapia basada en platino, independientemente de la presencia o ausencia de mutaciones BRCA. Sin embargo, se desconoce la eficacia del niraparib en el cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado después de una respuesta a quimioterapia de primera línea a base de platino.

En este ensayo aleatorizado, doble ciego, de fase 3, se asignaron aleatoriamente a mujeres con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado en una proporción de 2:1 para que recibieran niraparib o placebo una vez al día después de una respuesta a la quimioterapia basada en platino. El punto final primario fue la SLP en las afectadas con tumores con deficiencia de recombinación homóloga y en aquellas de la población general. En el momento del análisis primario de la SLP se realizó un análisis provisional preespecificado para la supervivencia global.

De las 733 pacientes randomizadas, 373 (50,9%) tenían tumores con deficiencia de recombinación homóloga. En esta categoría, la mediana de SLP fue significativamente mayor en el grupo niraparib que en las pacientes control (21,9 meses versus 10,4 meses; cociente de riesgos para la progresión de la enfermedad o la muerte, 0,43; IC del 95%: 0,31 a 0,59; P < 0,001). En la población general, la SLP correspondiente fue de 13,8 y 8,2 meses (cociente de riesgos, 0,62; IC del 95%: 0,50 a 0,76; p < 0,001). En el análisis intermedio de 24 meses, la tasa de supervivencia general fue de un 84% para niraparib y de 77% para placebo (cociente de riesgos, 0,70; IC del 95%: 0,44 a 1,11). Los eventos adversos más frecuentes de grado 3 o superior fueron anemia (en el 31,0% de las pacientes), trombocitopenia (en el 28,7%) y neutropenia (12,8%). No se produjeron muertes relacionadas con el tratamiento.

En suma, entre las pacientes con cáncer de ovario avanzado de nuevo diagnostico que tienen una respuesta a la quimioterapia con platino, las que recibieron niraparib se benefician de una supervivencia libre de progresión significativamente mayor que aquellas que reciben placebo, independientemente de la presencia de tumores con deficiencia de recombinación homóloga.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1910962

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...