https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/micofenolato-versus-metotrexato-para-la-uveitis.html
06 Noviembre 2019

Micofenolato versus metotrexato para la uveítis

Entre adultos con la patología no infecciosa el uso del inmunosupresor derivado de Penicillium stoloniferum no confiere ventajas significativas para el control de la inflamación.

El metotrexato y el micofenolato mofetil son tratamientos inmunomoduladores de uso frecuente para lograr el control de la uveítis no infecciosa con ahorro de corticosteroides, pero existe incertidumbre acerca de qué fármaco es más efectivo.

El objetivo de este estudio fue comparar el efecto del metotrexato y el micofenolato para lograr el control de la uveítis intermedia no infecciosa, uveítis posterior y la panuveítis, sin necesidad de corticoides. El ensayo de primera línea Antimetabolites as Steroid-sparing Treatment (FAST) evaluó a 265 adultos con uveítis no infecciosa que requerían terapia inmunosupresora de nueve centros oftalmológicos de referencia en la India, Estados Unidos, Australia, Arabia Saudita y México entre el 22 de agosto de 2013 y el 16 de agosto de 2017. El seguimiento terminó el 20 de agosto de 2018. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir metotrexato oral, 25 mg semanales (n = 107), o micofenolato mofetil oral, 3 g diarios (n = 109). La medida de resultado primaria fue el éxito del tratamiento a los seis meses, que se definió como tener control de la inflamación en ambos ojos, uso de no más de 7,5 mg de prednisona al día e igual o inferior a dos gotas de acetato de prednisolona al 1%, y ningún fracaso terapéutico debido a seguridad o intolerancia. Los sujetos fueron seguidos por 12 meses mientras recibían la misma terapia o cambiaban al otro antimetabolito, dependiendo de su resultado a los seis meses.

Entre 216 pacientes que fueron asignados al azar (edad media, 38 años; 135 (62,5%) mujeres), 194 (89,8%) completaron el seguimiento durante seis meses. El éxito terapéutico se produjo en 64 (66,7%) sujetos del grupo de metotrexato frente a 56 (57,1%) del grupo de micofenolato (diferencia, 9,5% [IC del 95%: -5,3% a 21,8%]; razón de probabilidades [OR], 1,50 [IC del 95%: 0,81 a 2,81]; P = 0,20). Entre aquellos con uveítis posterior o panuveítis, el éxito del tratamiento se logró en 58 (74,4%) personas con metotrexato frente a 42 (55,3%) con micofenolato (diferencia, 19,1% [IC del 95%: 3,6% a 30,6%]; OR, 2,35 [IC del 95%: 1,16 a 4,90]); P = 0,02); mientras que entre los pacientes con uveítis intermedia la terapia fue exitosa en 6 (33,3%) frente a 14 (63,6%), respectivamente (diferencia, -30,3% [IC del 95%: -51,6% a 1,1%]; OR, 0,29[IC del 95%: 0,08 a 1,05]; P = 0,07; P para la interacción = 0,004). Las enzimas hepáticas elevadas fueron el evento adverso de laboratorio no grave más común, ocurriendo en 14 pacientes (13,0%) en el grupo de metotrexato y 8 individuos (7,4%) del grupo de micofenolato.

En conclusión, entre adultos con uveítis no infecciosa, el uso de micofenolato mofetil comparado con metotrexato como tratamiento de primera línea con ahorro de corticosteroides no resulta en el control superior de la inflamación. Según los autores, se necesita investigación adicional para determinar cuál de los dos medicamentos es más efectivo con base al subtipo anatómico de la uveítis.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jama.2019.12618

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...