https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/menor-nivel-socioeconomico-favorece-la-multimorbilidad.html
15 Enero 2021

Menor nivel socioeconómico favorece la multimorbilidad

La inequidad socioeconómica afecta desde los primeros años de la edad adulta a hombres y mujeres incrementando la presencia de tres o más enfermedades crónicas en un mismo individuo.

La multimorbilidad, es decir, la aparición simultánea de múltiples afecciones a largo plazo es común y va en aumento, desafiando la capacidad de autocuidado y la toma de decisiones clínicas. Se asocia con una alta utilización de la asistencia sanitaria tanto en la atención primaria como especializada, incluidas las visitas a los servicios de urgencia. 

Factores individuales que aumentan la complejidad incluyen características sociodemográficas, recursos sociales y experiencias sanitarias. En las recomendaciones recientes sobre la atención se han tenido en cuenta la posición socioeconómica y las experiencias de los pacientes.

Las definiciones y los métodos de evaluación varían, dando lugar a diferencias en las estimaciones de la prevalencia y la severidad. Aun así, las asociaciones con una posición socioeconómica baja, sexo femenino y el aumento de la edad persisten en todos los estudios.

En resumen, la multimorbilidad representa un desafío tanto para el individuo como para el médico, así como para la coordinación de la asistencia sanitaria. Investigaciones sugieren que la demografía y la situación socioeconómica son incidentes. Estos datos pueden fortalecer la planificación sanitaria y la gestión clínica, así como orientar las intervenciones en salud pública.

Una investigación de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología se propuso analizar la prevalencia de multimorbilidad compleja por grupos sexuales y socioeconómicos a lo largo de la edad adulta. La multimorbilidad compleja se define como la “coocurrencia de tres o más condiciones crónicas que afectan a tres o más sistemas corporales (órganos) diferentes dentro de una persona sin definir un índice de condición crónica”.

Los datos fueron obtenidos del Estudio de Salud de NordTrøndelag (HUNT), 2006-2008, Noruega, e incluyeron 38027 de 41193 adultos de 25 a 100 años en el análisis. El 54% de los participantes fueron identificados con multimorbilidad compleja. La prevalencia en los grupos socioeconómicos de clase media-baja fueron 19% y 10% a los 30 años; 12% y 13% a los 55 años; y 2% y 7% a los 75 años, en mujeres y hombres respectivamente.

Estos resultados llevaron a los autores a concluir que la prevalencia de multimorbilidad compleja es común desde los primeros años de la edad adulta, aumentaba con la edad y es mayor en las mujeres y en el grupo socioeconómico bajo. Estos hallazgos tienen implicaciones para la salud pública, así como para la asistencia sanitaria, la organización, tratamiento, educación e investigación.

Fuente bibliográfica

DOI 10.1136/bmjopen-2020-036851

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaci...