Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/mapa-genomico-de-la-altura-humana.html
24 Octubre 2022

Mapa genómico de la altura humana

Se identificaron más de 12000 variantes relacionadas. 

La estatura adulta, que es altamente heredable y fácil de medir, ha proporcionado un mayor número de asociaciones genéticas comunes que cualquier otro fenotipo humano. Además, una gran colección de genes ha sido implicada en los trastornos del crecimiento del esqueleto, y estos están enriquecidos en los loci mapeados por los estudios de asociación de todo el genoma (de sus siglas en inglés GWAS) de la estatura en el rango normal. Estas características la hacen un rasgo modelo atractivo para evaluar el papel de la variación genética común en la definición de la arquitectura genética y biológica de los fenotipos humanos poligénicos. 

Investigadores del Instituto Broad y la Universidad de Harvard utilizando datos de 5,4 millones de individuos, se propusieron mapear las asociaciones genéticas comunes con la altura utilizando variantes catalogadas en el proyecto HapMap 3 (HM3), y evaluar la saturación de este mapa con respecto a las variantes, las regiones genómicas y los probables genes y conjuntos de genes causales.

Así, demostraron que este conjunto alcanza los límites previstos para la exactitud de la predicción dentro de las poblaciones de ascendencia europea y satura en gran medida tanto las regiones genómicas asociadas con la altura como las amplias categorías de conjuntos de genes que probablemente sean relevantes. 

Hasta el momento, la estrategia habitual, la realización de estudios de asociación de genoma completo basados en la comparación de variantes distribuidas por todo el genoma en función de la estatura, había conseguido explicar alrededor de un 25% de la variabilidad genética en la población europea y una proporción mucho menor en otras poblaciones. Quedaba por lo tanto, variación genética por identificar, conocida como “la heredabilidad perdida”.

Uno de los principales aspectos del estudio es que consigue capturar la totalidad de la variación genética común asociada a la altura, al menos en la población europea. Las variantes identificadas explican hasta un 40% de la variación esta característica, más de un 90% de la variación debida a factores genéticos. De hecho, para esta población, los investigadores indican que aumentar más el tamaño de la muestra ya no derivará en identificar más variantes genéticas. En las otras poblaciones, menos representadas, la proporción es menor y, todavía serán necesarios más estudios para completar un mapa genético detallado.

A nivel práctico, los resultados obtenidos proporcionan una herramienta predictiva de la altura que podría tener utilidad en la práctica clínica. Por ejemplo, podría utilizarse para estimar si el crecimiento de un niño es el indicado por su composición genética y si no es así, investigar si presenta alguna condición asociada al crecimiento.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1038/s41586-022-05275-y

Mapa genómico de la altura humana

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaci...