https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/litio-beneficia-a-ninos-con-trastorno-bipolar.html
28 Diciembre 2015

Pediatría

Litio beneficia a niños con trastorno bipolar

La investigación proporciona evidencia que apoya el uso de este método para el desorden psiquiátrico infantil, reduciendo síntomas maníacos en aproximadamente la mitad de ellos.

El litio es un tratamiento de referencia para el trastorno bipolar (TB) en adultos. Sin embargo, existe una carencia de estudios definitivos sobre esta terapia para la condición mental de tipo I en pacientes pediátricos.

Robert L. Findling y colaboradores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos realizaron un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, a partir de participantes infantiles (edades 7-17 años) con episodios maníacos, TB-I o ambos, comparando individuos tratados con litio (n = 53) versus placebo (n = 28) durante 8 semanas. La medida de eficacia primaria a priori, fue el cambio desde el inicio o línea base hasta el final del procedimiento, sobre puntuaciones de escalas para el trastorno (YMRS, del inglés Young Mania Rating Scale), basadas en el análisis de la última observación realizada.

El cambio en la puntuación de la YMRS fue significativamente mayor en participantes tratados con litio (5,51 [IC del 95%: 0,51 - 10,50]) después de ajustar los niveles basales de la escala, además de edad, peso, sexo y lugar (p = 0,03). Por otro lado, el nivel de mejoramiento de impresión clínica (Overall Clinical Global Impression–Improvement scores) favoreció a quienes recibieron la terapia (n = 25; 47%) en comparación a los controles (n = 6; 21%) a la octava semana (P = 0,03). Adicionalmente, se observó un incremento estadísticamente significativo en la concentración de tirotropina (3,0 ± 3,1 mUI/L) en comparación con placebo (-0,1 ± 0,9 mIU/L; P <0,001). Finalmente, no hubo diferencias entre los grupos evaluados respecto al aumento de peso.

En resumen, la terapia con litio fue superior al placebo, logrando reducir síntomas maníacos  en pacientes pediátricos  con trastorno bipolar de tipo I. El procedimiento fue generalmente bien tolerado en la población infantil y no se asoció con aumento de peso, distinguiéndolo de otros agentes comúnmente utilizados para tratar esta condición psiquiátrica.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1542/peds.2015-0743

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...