Oncología
La música puede beneficiar a pacientes con cáncer
La revisión sistemática sugiere que el enfoque alternativo puede reducir el requerimiento de anestésicos y analgésicos, además de acortar el tiempo de recuperación, pero se necesitan más estudios para ratificar estos beneficios.
Tener cáncer puede ocasionar un enorme sufrimiento emocional, físico y social. Es por este motivo que se han utilizado intervenciones alternativas como las terapias musicales para aliviar los síntomas y efectos secundarios del tratamiento en estos pacientes.
En el estudio, liderado por Joke Bradt de la Universidad de Drexel (Estados Unidos), se evaluaron mediante una revisión sistemática, investigaciones previas que examinaban el impacto en resultados físicos y psicológicos en enfermos de cáncer sometidos a musicoterapia -basada en un tratamiento personalizado ofrecido por terapeutas especializados. Por otro lado, se evaluó el beneficio de intervenciones de medicina musical, donde los afectados escuchaban música grabada por profesionales de la salud. Los autores incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios donde se aplicaran procedimientos musicales tanto en paciente adulto como pediátrico. Se excluyeron individuos sometidos a biopsia y aspiración con fines de diagnóstico.
Se analizaron un total de 52 ensayos, con 3.731 participantes con cáncer. De estos estudios, 23 eran basados en músicoterapia y 29 correspondían a intervenciones de música medicinal. En términos generales, uno de los hallazgos más relevantes fue la disminución en los niveles de ansiedad, la mejora del grado de fatiga y también del dolor a largo plazo. Adicionalmente, se observó una optimización del ritmo cardíaco y respiratorio de los afectados. Por último, al comparar la musicoterapia con la música medicinal, los investigadores evidenciaron una leve mejora de la calidad de vida de las personas sólo cuando se sometían al primer método.
En resumen, la música puede tener efectos beneficiosos sobre la ansiedad, el dolor, la fatiga y la calidad de vida en los afectados. Por otra parte, también puede tener un pequeño efecto sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria, y la presión arterial. Sin embargo, la mayoría de los ensayos analizados contienen un alto riesgo de sesgo y, por lo tanto, estos resultados deben ser interpretados con precaución.
Temas Relacionados
