Odontología
La miel puede prevenir las caries dentales
Dentro de las limitaciones de este estudio se concluye que la aplicación tópica de la miel puede modificar el pH, reducir los recuentos bacterianos e inhibir el crecimiento de las bacterias.
Los especialistas tratan de reducir la gingivitis y la desmineralización del esmalte durante la ortodoncia utilizando dentífricos y soluciones con flúor, enjuagues bucales antibacterianos y antibióticos. Recientemente, se ha prestado mucha atención a los productos naturales. Históricamente, la miel se ha utilizado como una medicina ecológica durante muchos años en el manejo de quemaduras, heridas infectadas, úlceras pépticas, gastroenteritis bacteriana e infecciones oftálmicas. Además, el producto posee una potente actividad antibacteriana de amplio espectro y diferentes investigaciones han demostrado que tiene propiedades anti-cancerígenas.
Este estudio (Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Al-Azhar, El Cairo, Egipto) se realizó para investigar lo siguiente: (1) los efectos de la masticación de la miel en la formación de placa en pacientes bajo ortodoncia, (2) el efecto de la masticación de la miel en el recuento bacteriano de la placa dental y (3) determinar si la miel posee efectos antibacterianos sobre bacterias recuperadas a partir de placas. El ensayo controlado aleatorio consideró a 20 mujeres entre 12 y 18 años de edad, y los efectos de la miel se compararon con dos tratamientos, ya sea con 10% de sacarosa o 10% de sorbitol, que sirvieron como controles positivos y negativos, respectivamente. El pH de la placa se midió usando un medidor digital de pH antes del inicio y a los 2, 5, 10, 20, y 30 min después de la masticación de la miel o el lavado con soluciones de control, para luego determinar el número de Streptococcus mutans, Lactobacilli y Prophymonas gingivalis en las respectivas placas. La actividad antibacteriana se ensayó frente a antibióticos de uso común utilizando el método de difusión en disco.
Se observaron diferencias significativas en el pH en los grupos de la miel y de la sacarosa en comparación con el grupo de sorbitol (p < 0,001). La máxima caída de pH se produjo a los 5 minutos, tanto con la miel como con la sacarosa; sin embargo, el pH en el primer grupo se recuperó rápidamente a los 10-20 min después de la exposición y no cayó por debajo del pH crítico de 5,5. Por otro lado, el pH después de la exposición con sacarosa disminuyó a <5,5 y se asoció con un tiempo de recuperación de 30 min. El pH observado para el grupo de sorbitol no cambió con el tiempo. El recuento bacterial se redujeron significativamente en el grupo de la miel en comparación a los otros grupos de tratamiento (p < 0,001) e inhibió fuertemente el crecimiento de todas las cepas estudiadas en comparación con la inhibición observada mediante antibióticos (p < 0,001).
En conclusión, la miel puede ser utilizada como alternativa a los medicamentos tradicionales para la prevención de la carie dental y la gingivitis después del tratamiento de ortodoncia.
