EndocrinologÃa
Ingesta proteica beneficia a personas con insulinorresistencia
La investigación mostró que una variante genética especÃfica involucrada en el metabolismo de vitamina D, promueve una mejora de esta condición tras un régimen abundante de estas macromoléculas.
La vitamina D y variantes genéticas relacionadas a su metabolismo se asocian con obesidad y resistencia a la insulina. Adicionalmente, estudios previos han mostrado que los alimentos ricos en proteÃnas y grasas son las principales fuentes naturales de colecalciferol (vitamina D3), por lo que los autores propusieron que una ingesta variable de estos componentes nutricionales modularÃa diferencialmente el efecto que tienen los genotipos asociados a la vitamina.
Para abordar lo anterior, Qibin Qi y colaboradores del Departamento de EpidemiologÃa y Salud Pública del Albert Einstein College of Medicine, evaluaron si variantes genéticas relacionadas con el metabolismo de vitamina D afectan el peso corporal y a la resistencia insulÃnica, en respuesta a dietas, modificando el contenido de macronutrientes. Los genotipos, DHCR7 rs12785878, CYP2R1 rs10741657 y rs2282679 GC, se analizaron en 732 participantes con sobrepeso/obesidad a partir de un ensayo de 2 años para bajar de peso (POUNDS Lost). Se examinaron los efectos del genotipo sobre los cambios en el peso, niveles de glucosa e insulina en ayuno e Ãndice HOMA-IR, a los 6 meses (hasta 656 participantes) y 2 años (hasta 596 participantes) tras regÃmenes bajos versus altos, tanto de proteÃnas como de grasas.
Se encontraron interacciones significativas entre DHCR7 rs12785878 y las diferentes cantidades de proteÃnas (no asà de grasas), sobre niveles de insulina e Ãndice HOMA-IR, tanto a los 6 meses (p para la interacción <0,001) y a los 2 años (p para la interacción ≤0,03). El alelo T (alelo de aumento de vitamina D) del genotipo DHCR7 rs12785878, se vinculó a una disminución más notoria en la hormona e Ãndice HOMA-IR (p <0,002) en respuesta a dietas ricas en proteÃnas, mientras que no hubo impactos significativos del genotipo sobre la modificación de estos parámetros con consumos bajos. Por otro lado, métodos de ecuaciones de estimación generalizada indicaron efectos significativos en la trayectoria de cambios en la insulinorresistencia durante los 2 años de intervención en respuesta a altas cantidades proteicas (p <0,001). Finalmente, no se observó una interacción significativa entre las otras dos variantes y los regÃmenes sobre estos parámetros clÃnicos.
En resumen, los portadores del alelo T del genotipo DHCR7 rs12785878 se vieron mayormente beneficiados respecto a los no portadores, lo cual se reflejó en mejoras en la resistencia insulÃnica, tras consumir altas cantidades de proteÃnas durante dietas para bajar de peso.
