https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/hierro-cerebral-predice-desarrollo-de-demencia.html
28 Febrero 2020

En paciente con Parkinson:

Hierro cerebral predice desarrollo de demencia

Las medidas del mineral a nivel de cerebro completo pueden utilizarse para sondear signos clínicos de actividad patológica como cambios cognitivos a nivel de hipocampo.

La demencia es común en la enfermedad de Parkinson (EP), pero no existen medidas que rastreen los cambios cognitivos acontecidos durante la progresión de esta última. El hierro del tejido cerebral se acumula con la edad y se colocaliza con proteínas patológicas vinculadas a la demencia en la EP, como la amiloide.

Rimona Sharon Weil y colaboradores del Dementia Research Centre, London, utilizaron el mapeo cuantitativo de susceptibilidad (QSM) para detectar cambios relacionados con el cambio cognitivo en la EP. Para cumplir este objetivo evaluaron a 100 pacientes con EP de etapa temprana a media, y 37 controles emparejados por edad utilizando la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), un algoritmo clínico validado para el riesgo de declive cognitivo en la EP, medidas de la función visuoperceptual y la Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson de la Sociedad de Trastornos del Movimiento, parte 3 (UPDRS-III). También investigaron la asociación entre estas medidas y el QSM, una técnica de resonancia magnética sensible al contenido de hierro del tejido cerebral.

En comparación con los controles, los autores evidenciaron aumentos del QSM (consistente con un mayor contenido de hierro en el tejido cerebral) en la EP en la corteza prefrontal y el putamen (p<0,05 corregido por múltiples comparaciones). Los análisis de regresión de todo el cerebro dentro del grupo EP identificaron aumentos del QSM covariables: (1) con menores puntuaciones de MoCA en el hipocampo y el tálamo, (2) con una función visual más pobre y con mayores puntuaciones de riesgo de demencia en las corticales occipital parietal, frontal y media, (3) con mayores puntuaciones de UPDRS-III en el putamen (todo p<0,05 corregido por múltiples comparaciones). Por el contrario, la atrofia, medida mediante morfometría basada en vóxeles, no mostró diferencias entre los grupos, ni en asociación con las medidas clínicas.

En resumen, los resultados de este estudio indican que el hierro del tejido cerebral, medido con el mapeo cuantitativo de susceptibilidad, puede rastrear la participación cognitiva en la enfermedad de Parkinson. Esto puede ser útil para detectar signos de cambios cognitivos tempranos, para estratificar grupos para ensayos clínicos y monitorizar la progresión de la patología.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1136/jnnp-2019-322042

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...