https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/fulranumab-adyuvante-para-el-dolor-oncologico.html
20 Mayo 2019

Fulranumab: adyuvante para el dolor oncológico

El anticuerpo monoclonal dirigido al factor de crecimiento nervioso puede proporcionar cierto beneficio clínico en pacientes con cáncer que no responden a opioides y otros analgésicos. 

El dolor que resulta directa o indirectamente del crecimiento de células malignas es uno de los síntomas más comunes y angustiantes asociados con el cáncer. El dolor oncológico se presenta en aproximadamente una cuarta parte de los pacientes en el momento del diagnóstico y al comienzo del curso de la enfermedad, en tres cuartas partes de aquellos con enfermedad avanzada y en casi un tercio de los que reciben terapia activa. Adicionalmente, se estima que casi uno de cada dos personas con esta afección es tratada de manera subóptima.

Este estudio aleatorizado de fase 2, doble ciego (DC) y controlado con placebo, evaluó la eficacia y seguridad de fulranumab como tratamiento del dolor, complementario a los opioides en pacientes terminales con cáncer. Noventa y ocho personas fueron asignadas al azar (2:1) para recibir una inyección subcutánea del producto biológico (9 mg) o placebo en la fase de DC de 4 semanas. Setenta y un (72%) individuos continuaron en la fase de extensión abierta de 48 semanas y se les administró 9 mg del anticuerpo monoclonal cada 4 semanas.

El estudio no logró demostrar eficacia al final de la fase de DC (criterio de valoración primario: cambio en la puntuación media de la intensidad del dolor respecto al valor inicial hasta el final de la fase DC). Sin embargo, los resultados sugieren un beneficio potencial basado en variables de evaluación secundarias (tasa de respuesta del 30% [P = 0,020], subescala de intensidad del dolor [P = 0,003], y subescala de interferencia del dolor [P = 0,006]). Finalmente, los eventos adversos más frecuentemente informados fueron (fulranumab versus placebo): astenia (16% contra 10%), disminución del apetito (12% versus 6%), fatiga (10% frente 0%) y progresión del neoplasma maligno (10% versus 0%).

En suma, aunque no se observan diferencias entre fulranumab y placebo en la variable principal de evaluación, las mejorías en puntuaciones de subescalas de dolor y en las tasas de respuesta apoyan investigación adicional del tratamiento con este agente anti-factor de crecimiento nervioso para el dolor relacionado con el cáncer.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jpain.2018.09.014

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...