https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/estimulacion-cerebral-profunda-alivia-el-dolor-en-el-parkinson.html
10 Junio 2015

Neurología

Estimulación cerebral profunda alivia el dolor en el Parkinson

También se encontró que el tratamiento es decididamente menos eficaz para el dolor musculoesquelético y tiende a aumentar con el tiempo. Por lo tanto, esta forma debilitante debe ser abordada de manera independiente.

El dolor es una característica frecuente y molesta en la enfermedad de Parkinson (EP). La principal indicación de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico (STN-DBS, por sus siglas en inglés) es la complicación motora en la EP avanzada, sin embargo, también se ha observado una reducción del dolor después del procedimiento.

Neurólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kyung Hee, Seúl, Corea, evaluaron el efecto a largo plazo de la STN-DBS sobre el dolor en la EP. Se estudiaron veinticuatro pacientes sometidos a STN-DBS desde el 1 de junio de 2005 al 31 de marzo de 2006. Las evaluaciones del dolor se realizaron antes de la cirugía y 8 años después. Debido a que 13 de 24 tenían datos postoperatorios adicionales de 2 años, también se evaluó el cambio de serie entre el preoperatorio y a los de 2 y 8 años de seguimiento después. Los síntomas motores fueron analizados utilizando las escalas Unified Parkinson Disease Rating Scale y la de Hoehn y Yahr. La severidad del dolor se puntuó de 0 (ausente) a 10 (dolor máximo) en 7 partes del cuerpo (cabeza, cuello, tronco y extremidades superiores e inferiores de cada lado). Para cada parte del cuerpo, la calidad del dolor se agrupó en 1 de 4 categorías: distónica, musculoesquelética, radiculoneurítica y central.

Dieciséis de 24 pacientes (67%) experimentaron dolor al inicio y sin medicamentos. Este mejoraba o desaparecía a los 8 años post procedimiento. Al inicio, el número de partes del cuerpo con dolor era de 21 y disminuía a 11 a los 8 años después. La media (DE) y la mediana del dolor sin medicamentos era de 6,2 (2,5) y 7,0 al inicio, lo que mejoraba a 3,5 (2,2) y 2,5 a los 8 años después, respectivamente. Sin embargo, aparecieron nuevos dolores en 18 de 24 pacientes (75%) durante el período de seguimiento de 8 años. El número de partes del cuerpo con un nuevo dolor era de 47, y la media (DE) y mediana para un dolor nuevo era de 4,4 (3,0) y 3,0, respectivamente. Los dolores nuevos a los 8 años eran del tipo musculoesquelético en 11 pacientes, central en 4, radiculoneuríticos en 3 y distónicos en 1.

Finalmente, el dolor asociado a la enfermedad de Parkinson puede mejora mediante la estimulación cerebral profunda, persistiendo el efecto beneficioso después de un largo plazo de seguimiento. Sin embargo, la aparición de un nuevo dolor, especialmente del tipo musculoesquelético, en la mayoría de los pacientes, representa un problema preocupante.

Fuente bibliográfica

JAMA Neurol. doi:10.1001/jamaneurol.2015.8

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...