https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/empleo-de-neocuerdas-mejora-resultados-en-la-reparacion-valvular.html
11 Febrero 2014

Cirugía de Toráx y Cardiovasc.

Empleo de neocuerdas mejora resultados en la reparación valvular

Los autores concluyen la reparación mitral con neocuerdas, aunque se trata de una experiencia reciente, ha mostrado ser segura, reproducible y con resultados funcionales muy satisfactorios a lo largo del seguimiento cubierto.

El empleo de neocuerdas de politetrafluoroetileno (PTFE) ha aumentado, bien como técnica complementaria a la resección cuadrangular o como procedimiento único de reparación.

Rafael García-Fuster y colaboradores (Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia, en España) analizaron su impacto valorando si facilita la reparabilidad y mejora los resultados. Un total de 203 pacientes fueron intervenidos de insuficiencia mitral degenerativa entre 1997 y 2011, con una edad media de 62 ± 12 años (36% sexo femenino). Se consideró plastia compleja al prolapso comisural, de ambos velos o multisegmentario. Se compararon 2 subgrupos técnicos: resección sin neocuerdas (grupo A: 140 pacientes) y neocuerdas sin resección (grupo B: 46 pacientes). Se excluyeron 17 pacientes con resección complementada con neocuerdas. Se valoró la complejidad de las lesiones junto con la mortalidad y la durabilidad de la reparación.

Mortalidad hospitalaria global: 3,4% (7 pacientes); en grupo A: 4,3% (6 pacientes) y en grupo B: 2,2% (un paciente). Supervivencia actuarial a 5 y 10 años: 89 ± 2 y 77 ± 4%. En seguimiento (58 ± 42 meses), 22 pacientes fallecieron en grupo A (15,7%) y 2 en grupo B (4,3%). Recidiva de insuficiencia grado 3-4/4 en grupo B versus grupo A: 1 (2,2%) vs 20 (14,3%, pacientes vivos al alta), p < 0,05. Sesenta y cinco pacientes (32,0%) fueron sometidos a plastia compleja, en mayor porcentaje en grupo B (versus grupo A): 27 (58,7%) versus 27 (19,3%), p < 0,0001. Este grupo mostró más frecuente afectación multisegmentaria (media número de segmentos): 1,80 ± 0,80 versus 1,20 ± 0,44, p < 0,0001; prolapso del velo anterior: 14 (30,4%) versus 14 (10,0%), p < 0,01, y rotura multisegmentaria de cuerdas: 24 (52,2%) versus 29 (20,7%), p < 0,0001.

En conclusión, el empleo de neocuerdas ha mostrado excelentes resultados a medio plazo y un aumento de la reparabilidad valvular. Su uso exclusivo como técnica de reconstrucción valvular permite reparar lesiones más complejas y extensas.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.circv.2013.06.001

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...