https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/embarazo-no-aumenta-el-gasto-energetico.html
04 Marzo 2021

Embarazo no aumenta el gasto energético

Los cambios metabólicos y fisiológicos de las mujeres en gestación llevan a una demanda calórica menor de lo que se estimaba para el proceso.

En humanos el embarazo está asociado a importantes cambios fisiológicos que suelen aumentar los requerimientos energéticos, razón por la que se han realizado esfuerzos por evaluar los costos totales de la gestación. Expertos han tratado de determinar la cantidad de calorías necesarias para un proceso exitoso. Sin embargo, la mayoría de los estudios detectaron una gran variabilidad no solo en el coste energético total de esta etapa, sino también en la tasa metabólica en reposo (TMR), gasto energético (GE) dedicado a la actividad física o la variación en el coste de la termogénesis.

Una de las principales hipótesis es que el aumento de la masa corporal (MC) durante este periodo incrementa la TMR y, en consecuencia, el coste de la actividad física. Especialmente para aquellas actividades que implican movimiento de la propia MC, como la locomoción. No obstante, los antecedentes son contradictorios. Algunos investigadores encontraron que los cambios en TMR y la MC de la madre son independientes; otros sugieren que la eficiencia energética aumenta durante el embarazo, sin llegar a un consenso.

Por otro lado, la discordancia entre calorías ingeridas durante las últimas semanas del embarazo en comparación con los estándares de requerimientos nutritivos para esas semanas podría ser una prueba de los cambios adaptativos en el GE o de una mayor eficiencia en la extracción de energía de la dieta. Los resultados de los estudios longitudinales sobre el metabolismo energético son poco concluyentes sobre cómo se cubren los costes de la gestación. Debido a estas razones, se ha afirmado que el embarazo tiene una mayor plasticidad metabólica que los demás estados fisiológicos. 

La gran plasticidad tiene un valor adaptativo que permite a las mujeres tener gestaciones exitosas bajo una amplia gama de condiciones. Las observaciones anteriores sugieren que la fisiología femenina activa mecanismos para amortiguar los costes y mantener una preñez viable. Además de las modificaciones del sistema cardiovascular y respiratorio, la MC y la composición de los tejidos varían notablemente durante este período con consecuencia en el GE. Por lo tanto, si estos cambios afectan a los requisitos energéticos en embarazadas sigue siendo un tema interesante. 

Un estudio realizado en la Universidad de Burgos en España analizó la energía gastada, durante descanso y locomoción, en mujeres embarazadas y no embarazadas con dos propósitos principales. Primero, comprobar si la MC afecta a la GE de ambos grupos fisiológicos de forma similar. Y segundo, determinar la influencia de la composición corporal en las diferencias o similitudes entre ambos grupos.

Los investigadores midieron la masa y composición corporal y gasto energético de 77 voluntarias (35 embarazadas y 42 no embarazadas). Las embarazadas completaron dos rondas de medición a las 28 y 32 semanas de gestación. Se buscaron diferencias en los parámetros medidos, y se compararon las líneas de regresión para comprobar cómo afectaba la MC al GE.

Los datos obtenidos indicaron que los parámetros de MC y composición corporal son significativamente mayores en las mujeres embarazadas, pero el GE no es estadísticamente diferente. Además, tienen un mayor porcentaje de masa grasa, pero menor de masa libre de grasa (MLG). El GE por kg de MLG es similar en ambos grupos. La comparación de las líneas de regresión muestra que la gestación no cambia la relación entre MC y GE, pero para una masa corporal similar, las mujeres embarazadas gastan menos energía que las no embarazadas.

Estos resultados llevaron a los investigadores a proponer que un mayor porcentaje de tejidos corporales pasivos es la razón por la que las mujeres en gestación gastan menos energía que las que no lo están de similar MC. Por lo tanto, el embarazo podría no ser tan restrictivo energéticamente como se suele suponer, con consecuencias importantes para la ecología reproductiva humana.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1002/ajhb.23518

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...