Diabetología
El rol de los esfingolípidos en la diabetes
La acumulación de ceramidas evita que el tejido adiposo funcione correctamente y además afecta a la capacidad productora de insulina de las células beta pancreáticas.
Los adipocitos ensamblan ácidos grasos para convertirlos en triglicéridos y en otros glicerolípidos, con sólo una fracción que escapa a esta ruta metabólica para abrirse paso hacia una vía biosintética paralela que produce esfingolípidos.
Bhagirath Chaurasia y colaboradores de la Universidad de Utah, demostraron que el tejido adiposo subcutáneo de diabéticos tipo 2 contiene considerablemente más esfingolípidos que los individuos sin la alteración metabólica, quienes fueron utilizados como controles estableciendo comparaciones de sus índices de masa corporal. Por otro lado, en modelos animales (ratón) se determinó que la inhibición /deleción a nivel específica de tejido adiposo o de organismo completo, de la serina palmitoiltransferasa (Sptlc), la primera enzima en la cascada de biosíntesis de esfingolípidos, altera marcadamente el metabolismo y morfología de tejido adiposo, particularmente a nivel subcutáneo.
Otros resultados indicaron que la reducción de los esfingolípidos en tejido adiposo incrementa el número de adipocitos de tipo marrón y beige, así como también la actividad mitocondrial y la sensibilidad a la insulina. La manipulación también aumenta el número de macrófagos anti-inflamatorios M2 en el lecho adiposo e induce la secreción de adipocinas insulino sensibilizantes. Finalmente, la deleción de la enzima serina palmitoiltransferasa de macrófagos, no tuvo efectos discernibles sobre la homeostasis metabólica o la función adiposa.
En conclusión, estos hallazgos indican que los esfingolípidos recién sintetizados son señales que impulsan cambios en el fenotipo adiposo e influyen en el gasto energético de todo el cuerpo y en el metabolismo de los nutrientes.
