Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/efectos-del-ejercicio-en-la-estructura-cerebral-y-su-relacion-con-la-depresion.html
24 Octubre 2025

Efectos del ejercicio en la estructura cerebral y su relación con la depresión

Aunque en modelos animales con síntomas depresivos se evidencia un aumento en el volumen del hipocampo, todavía es necesario investigar más en humanos para establecer recomendaciones clínicas para su tratamiento.

La atrofia del hipocampo es una alteración estructural frecuente en los trastornos depresivos, mientras que el ejercicio físico ha mostrado beneficios potenciales en el aumento del volumen hipocampal. Por ello, investigaciones tanto en animales como en humanos han examinado los efectos del ejercicio en el contexto de los síntomas depresivos, aunque sus resultados han sido inconsistentes.

El Dr. Florian Javelle, de la Universidad del Deporte Alemana de Colonia, Alemania, junto con sus colegas, realizó una revisión sistemática y un metaanálisis multinivel para evaluar si el ejercicio reduce el deterioro hipocampal en modelos animales y humanos con depresión, e identificar los parámetros óptimos de la actividad física para este potencial efecto.

Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como Web of Science, SportDiscus, PubMed, PsycINFO, Google Scholar y Cochrane hasta el 8 de abril de 2025. Se efectuaron metaanálisis multinivel separados para estudios en animales y en humanos. Se incluyeron investigaciones que utilizaron modelos animales con estado depresivo inducido y estudios en personas con síntomas depresivos o diagnóstico de la enfermedad. Se consideraron intervenciones de ejercicio de cualquier duración, intensidad y tipo.

Se incluyeron un total de 14 estudios. En el metaanálisis del modelo animal (5 estudios, 6 efectos, 99 animales), se encontró un impacto significativo del ejercicio sobre el volumen del hipocampo (g=0,90; IC 95%: 0,23 a 1,58; p=0,013), aunque los resultados variaron mucho entre los estudios. Las diferentes subregiones del hipocampo influyeron en los resultados; en particular, la región CA4/giro dentado y el hipocampo completo mostraron los mayores efectos. En los estudios en humanos (9 estudios, 11 efectos, 423 personas), el efecto del ejercicio fue muy pequeño y no estadísticamente significativo (g=0,05; IC 95%: -0,05 a 0,16; p=0,312), con poca variabilidad. Debido a las diferencias en los resultados, no se realizaron análisis para identificar qué podría influir en estos efectos.

La revisión sistemática y el metaanálisis multinivel confirmaron parcialmente los efectos positivos del ejercicio sobre el volumen del hipocampo en modelos animales con síntomas depresivos, pero no en humanos. Es necesario realizar más estudios, considerando intervenciones de mayor duración, diferentes niveles de intensidad y estrategias para maximizar las tasas de asistencia.

Fuente bibliográfica

The role of physical exercise on hippocampal volume in depressive symptoms: a systematic review and multi-level meta-analysis

Javelle F, et al.

https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2025.121386

depresión, síntomas depresivos, trastornos depresivos, ejercicio físico, actividad física

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...