Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/efecto-hipotensor-de-la-semaglutida-en-pacientes-obesos.html
17 Junio 2025

Efecto hipotensor de la semaglutida en pacientes obesos

El fármaco reduce la presión arterial en este grupo, con dosis altas que potencian su acción en casos severos, beneficiando especialmente a aquellos sin diabetes.

La hipertensión es una enfermedad crónica no transmisible de alta prevalencia a nivel mundial, asociada a daño en múltiples órganos y factores de riesgo como la obesidad. El control de la glucosa y la presión arterial (PA) en individuos obesos es crucial. Semaglutida, un agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), ha demostrado ser eficaz para reducir la glucosa y el peso corporal.

Yihan Li y colaboradores, del Hospital General de Hebei, China, realizaron un metaanálisis para evaluar sistemáticamente el efecto de este fármaco sobre la PA en poblaciones obesas.

Se buscaron ensayos controlados aleatorizados que evaluaran el efecto de semaglutida en la regulación de la PA en bases de datos como PubMed, Embase, Cochrane Library y Web of Science hasta octubre de 2024. Se incluyeron 22 estudios con un total de 15.347 participantes obesos, diabéticos y no diabéticos, de diversas edades. La duración de las intervenciones varió de 30 a 104 semanas. Las dosis utilizadas oscilaron entre 0,5, 1 y 2,4 mg. 

Se observó que, en comparación con los grupos de control, la semaglutida redujo significativamente la presión arterial sistólica (PAS) (diferencia de medias: -2,90; IC 95%: -3,7 a -2,11; p<0,01) y la presión arterial diastólica (PAD) (diferencia de medias: -0,86; IC 95%: -1,34 a -0,38; p<0,01). El análisis de subgrupos demostró que el fármaco tuvo un efecto reductor más marcado en la PAS en individuos no diabéticos (diferencia de medias: -5,02; IC 95%: -6,10 a -3,94) en comparación con los diabéticos (diferencia de medias: -1,87; IC 95%: -2,67 a -1,06), sugiriendo un efecto diferencial según el estado glucémico.

Además, dosis elevadas (2,4 mg) también se asociaron con reducciones significativas en la PAS (diferencia de medias: -4,31; IC 95%: -5,18 a -3,44) y la PAD (diferencia de medias: -1,84; IC 95%: -2,70 a -0,98), especialmente en subgrupos como aquellos con obesidad severa (IMC ≥ 35 kg/m²), lo que indica que dosis mayores podrían ser más efectivas en perfiles específicos de pacientes.

Estos hallazgos sugieren que, en poblaciones obesas, la semaglutida puede disminuir la PAS y la PAD, y que incrementar la dosis puede potenciar su efecto hipotensor, especialmente en casos severos. Este fármaco podría ser una herramienta valiosa en el manejo de la hipertensión en pacientes obesos, particularmente en aquellos sin diabetes.

Fuente bibliográfica

Meta analysis of the Efect of Semaglutide on Blood Pressure in Obese Populations

Li Y, et al.

https://doi.org/10.1007/s40256-025-00738-9

Efecto hipotensor de la semaglutida en pacientes obesos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...