Cardiología
Diferencias de género en el primer infarto agudo de miocardio
Las mujeres eran de mayor edad, tenían más comorbilidades y llegaban al hospital más tarde, aunque el tratamiento del IAM en la fase aguda era similar en ambos sexos.
Durante las últimas tres décadas, un gran número de estudios se han centrado en las diferencias entre varones y mujeres en cuanto a las características de la cardiopatía isquémica. Uno de los principales campos de investigación ha sido las diferencias entre sexos en cuanto al pronóstico de la enfermedad. Las mujeres tienen peor pronóstico a corto plazo tras un infarto agudo de miocardio (IAM) en la mayoría de esos estudios, pero no en todos.
Cosme García-García y colaboradores del Hospital del Mar, Barcelona, en España, analizaron las diferencias en función del sexo en las características clínicas, tratamiento y mortalidad a los 28 días y a los 7 años de un primer infarto de miocardio. Entre 2001 y 2003, 2.042 pacientes con un primer infarto de miocardio ingresaron consecutivamente en seis hospitales españoles. Se recogen prospectivamente las características clínicas, el tratamiento y la mortalidad a los 28 días. Se dispone del estado vital a los 7 años mediante consulta del Índice Nacional de Defunciones.
Se incluyeron 449 mujeres y 1.593 varones con un primer infarto de miocardio. En comparación con los varones, las mujeres eran mayores y tenían mayor prevalencia de hipertensión y diabetes mellitus; también recibieron más tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, pero menos bloqueadores beta y trombolisis. No hubo diferencias en el uso de procedimientos invasivos. Las mujeres tuvieron más infartos de miocardio sin elevación del segmento ST o no clasificables (el 37,9 frente al 31,3% y el 9,8 frente al 6,1% respectivamente; p < 0,001). La mortalidad a los 28 días era similar en mujeres y varones (el 5,57 y el 4,46%; p = 0,39). Tras el ajuste multivariable, el riesgo de mortalidad a los 28 días de los varones fue 1,06 (intervalo de confianza del 95%, 0,49-2,27; p = 0,883). Los varones tuvieron mayor mortalidad a los 7 años que las mujeres (riesgo = 1,93; intervalo de confianza del 95%, 1,46-2,56; p < 0,001).
En conclusión, existen diferencias clínicas y demográficas entre varones y mujeres que ingresan por un primer infarto de miocardio. El pronóstico a corto plazo es similar en ambos sexos. La mortalidad a 7 años de un primer infarto de miocardio es peor en varones que en mujeres. Estos resultados se observan en infartos agudos de miocardio con y sin elevación del segmento ST.
