https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/diagnostico-de-alzheimer-por-angiografia-oct.html
18 Diciembre 2018

Diagnóstico de Alzheimer por angiografía OCT

Pacientes con la patología en estado preclínico presentan una zona foveal avascular mayor que individuos sanos, observación que puede servir como un método diagnóstico rápido y no invasivo.

Las pruebas de biomarcadores para la enfermedad de Alzheimer (EA) preclínica asintomática son invasivas y costosas. La angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA, por sus siglas en inglés) es una técnica no invasiva que permite el análisis de la anatomía retiniana y microvascular, la que se altera en la fase inicial de la EA.

El objetivo de este estudio fue determinar si la OCTA puede detectar alteraciones tempranas de la retina en participantes de estudios cognitivamente normales con EA preclínica diagnosticada mediante biomarcadores estándar. Este estudio de casos y controles incluyó 32 personas reclutadas del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer Charles F. y Joanne Knight, de la Universidad de Washington en St Louis, St Louis, Missouri. Los resultados de pruebas neuropsicométricas extensas determinaron que todos los participantes eran cognitivamente normales. Los pacientes se sometieron a una tomografía por emisión de positrones y/o a pruebas de líquido cefalorraquídeo para determinar el estado de los biomarcadores. Se excluyeron individuos con enfermedad oftálmica previa, opacidad de la córnea, diabetes o hipertensión no controlada. Los datos fueron recolectados desde el 1 de julio de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017, y analizados desde el 30 de julio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2017.

Los principales resultados y medidas fueron las mediciones automatizadas del grosor de la capa de la fibra nerviosa de la retina, el grosor de la capa de células ganglionares, el grosor interno y externo de la zona foveal, la densidad vascular, el volumen macular y la zona avascular foveal, que se recolectaron utilizando un sistema OCTA de ambos ojos de todos los participantes. Se utilizaron análisis separados de covarianza del modelo III para analizar los resultados de los datos individuales.

Se incluyeron en el análisis 58 ojos de 30 personas (53% mujeres; edad media [DE], 74,5 [5,6] años; rango de edad, 62 - 92 años). Uno de los participantes era afroamericano y 29 eran blancos. Catorce personas tuvieron biomarcadores positivos para la EA y, por lo tanto, un diagnóstico de EA preclínica (edad media [DE], 73,5 [4,7] años); 16 individuos sin biomarcadores sirvieron como grupo de control (edad media [DE], 75,4 [6,6] años). La zona avascular foveal se incrementó en el grupo con biomarcadores positivos en comparación con los controles (media [DE], 0,364 [0,095] frente a 0,275 [0,060] mm2; P = 0,002). Finalmente, la media (DE) del grosor interno de la zona foveal se redujo en el grupo con biomarcadores positivos (66,0 [9,9] frente a 75,4 [10,6] μm; P = 0,03).

En suma, este estudio sugiere que individuos cognitivamente sanos con enfermedad de Alzheimer preclínica tienen anormalidades microvasculares retinianas además de alteraciones arquitectónicas y que estos cambios ocurren en etapas más tempranas de lo que se ha demostrado previamente. Se necesitan estudios longitudinales en cohortes más grandes para determinar si este hallazgo tiene valor para identificar la EA preclínica.

Fuente bibliográfica

DOI:10.1001/jamaophthalmol.2018.3556

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...