https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/desarrollo-embrionario-se-retrasa-en-embarazos-que-acaban-en-aborto-espontaneo.html
30 Marzo 2023

Desarrollo embrionario se retrasa en embarazos que acaban en aborto espontáneo

Se examina el desarrollo morfológico in útero utilizando las etapas Carnegie

Aproximadamente entre el 12 y el 15% de todos los embarazos vivos acaban en aborto, lo que supone una carga emocional tanto para las mujeres como para sus parejas. Varios factores genéticos y ambientales se han asociado con las pérdidas, pero el trastorno subyacente sigue sin conocerse en casi el 40% de los casos. Sobre la base de los parámetros ecográficos del primer trimestre en 2D, como el tamaño del saco gestacional y del embrión y la presencia de latidos cardíacos, se puede estimar la probabilidad de que se produzca un embarazo de término. 

Investigadores de los Países Bajos han podido observar cómo se desarrollan los embriones durante el embarazo. Utilizaron tecnología de imagen de última generación: ecografía 3D con sondas transvaginales de alta resolución y técnicas de realidad virtual, para crear hologramas del embrión.

Esto les permitió evaluar el desarrollo general incluidos brazos y piernas, la forma y longitud del cerebro y la curvatura. También les permitieron medir el volumen embrionario y la distancia entre la coronilla y la parte inferior de las nalgas del embrión (longitud coronilla-rabadilla).

De esta forma descubrieron que en las diez primeras semanas del embarazo, los embriones de los embarazos que acaban en aborto tardan cuatro días más en desarrollarse. También asociaron el hecho de que cuanto más tarda un embrión en desarrollarse, más probabilidades tiene de pérdida.

Los investigadores recopilaron datos de mujeres que participaban en la Cohorte de Periconcepción de Rotterdam en curso (estudio PREDICT), un gran estudio prospectivo integrado en la atención al paciente en el departamento de obstetricia y ginecología del Erasmus MC, Centro Médico Universitario de Rotterdam. Se incluyeron un total de 611 embarazos en curso y 33 embarazos que terminaron en un aborto espontáneo de mujeres reclutadas para el estudio entre 2010 y 2018 cuando tenían entre siete y diez semanas de embarazo.

Después de la décima semana no existe un sistema de estadificación del desarrollo embrionario, por lo que los investigadores utilizaron el crecimiento fetal y el peso al nacer para evaluar el desarrollo a partir de entonces. Descubrieron que un embarazo que acababa en aborto estaba relacionado con una menor longitud cráneo-rabadilla y un menor volumen embrionario.

Una limitación del estudio es que incluye un número relativamente pequeño de embarazos que terminaron en aborto espontáneo de un grupo de mujeres que acudían a un hospital de atención terciaria para recibir atención preconcepcional y prenatal, por lo que pueden no ser representativas de la población general. Los investigadores no disponían de los resultados de las pruebas genéticas realizadas tras un aborto espontáneo, por lo que desconocen si los embriones tenían un número anormal de cromosomas, lo que podría haber contribuido a la inviabilidad de los embarazos.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1093/humrep/dead032

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...