Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/cerebros-con-mas-vitamina-d-funcionan-mejor.html
09 Diciembre 2022

Cerebros con más vitamina D funcionan mejor

Protege contra el deterioro cognitivo y la demencia a partir de datos observacionales sobre la circulación de la 25-hidroxivitamina D (25(OH)D).

Se calcula que 55 millones de personas padecen demencia en todo el mundo, una cifra que se espera que aumente a medida que envejezca la población mundial. Para encontrar tratamientos que puedan ralentizar o detener la enfermedad, los científicos necesitan comprender mejor los factores que pueden causarla.

Un factor nutricional al que se ha prestado mucha atención es la vitamina D, una vitamina soluble en grasa esencial y una prohormona que se adquiere a través de la dieta y la exposición a la intemperie. La enzima 1α-hidroxilasa (citocromo P450 [CYP]; CYP27B1) es necesaria para convertir la 25-hidroxivitamina D3(25(OH)D3), la principal forma circulante de vitamina D, en la 1,25-dihidroxivitamina D(1,25(OH)2D) biológicamente activa, la forma que se une al receptor nuclear de la vitamina D (VDR) para ejercer su función biológica. 

Investigadores de la Universidad de Tufts han completado el primer estudio que examina los niveles de vitamina D en el tejido cerebral, concretamente en adultos que sufrían distintos índices de deterioro cognitivo. Descubrieron que los miembros de este grupo con mayores niveles de vitamina D en el cerebro tenían una mejor función cognitiva.

La vitamina D contribuye a muchas funciones del organismo, como la respuesta inmunitaria y el mantenimiento de unos huesos sanos. Las fuentes dietéticas incluyen el pescado graso y las bebidas enriquecidas (como la leche o el zumo de naranja); una breve exposición a la luz solar también proporciona una dosis de vitamina D.

El equipo examinó muestras de tejido cerebral de 209 participantes en el Proyecto Rush de Memoria y Envejecimiento, un estudio a largo plazo sobre la enfermedad de Alzheimer que comenzó en 1997. Los investigadores de la Universidad Rush evaluaron la función cognitiva de los participantes, personas mayores sin signos de deterioro cognitivo, a medida que envejecían, y analizaron las irregularidades de su tejido cerebral tras la muerte.

En el estudio de Tufts, los investigadores buscaron vitamina D en cuatro regiones del cerebro: dos asociadas a cambios relacionados con la enfermedad de Alzheimer, una asociada a formas de demencia relacionadas con el flujo sanguíneo y una región sin ninguna relación conocida con el deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad vascular. Descubrieron que la vitamina D estaba presente en el tejido cerebral y que los niveles elevados de vitamina D en las cuatro regiones del cerebro se correlacionaban con una mejor función cognitiva.

Sin embargo, los niveles de vitamina D en el cerebro no se asociaban con ninguno de los marcadores fisiológicos relacionados con la enfermedad de Alzheimer, incluida la acumulación de placa amiloide, la enfermedad de cuerpos de Lewy o la evidencia de accidentes cerebrovasculares crónicos o microscópicos. Esto significa que aún no está claro cómo puede afectar exactamente la vitamina D a la función cerebral.

Sin embargo, los expertos advierten que no se deben tomar grandes dosis de suplementos de vitamina D como medida preventiva. La dosis recomendada de vitamina D es de 600 UI para las personas de 1 a 70 años, y de 800 UI para los mayores; las cantidades excesivas pueden ser perjudiciales y se han relacionado con el riesgo de caídas.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1002/alz.12836

Cerebros con más vitamina D funcionan mejor

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...