https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/celulas-madres-muestran-seguridad-y-eficacia-en-el-infarto-cerebral.html
12 Octubre 2015

Neurología

Células madre muestran seguridad y eficacia en el infarto cerebral

El trasplante autólogo de células madre de médula ósea en el infarto cerebral ha mostrado seguridad y eficacia terapéutica en los estudios preclínicos y clínicos realizados.

Las células madre constituyen una alternativa terapéutica que se encuentra en fase de experimentación para el infarto cerebral.

Gilberto Sánchez-Cruz y Lismary Milián-Rodríguez de la Universidad de Ciencias Médicas, en Matanzas, Cuba, analizaron la evidencia científica existente sobre el potencial terapéutico de las células madre de la médula ósea en esta enfermedad.

El infarto cerebral representa el 80% de las enfermedades cerebrovasculares. La trombólisis constituye la única terapia aprobada, pero, por su estrecha ventana terapéutica, sólo se aplica a un bajo porcentaje de los pacientes. De manera alternativa, los tratamientos neurorrestauradores, como el de células madre, pueden aplicarse en períodos más prolongados. Por esta razón se efectuó una búsqueda bibliográfica en PubMed con el empleo de las palabras clave ‘stem cells’, ‘bone marrow derived mononuclear cells’ y ‘stroke’. Se encontraron evidencias de seguridad y eficacia de dichas células en diferentes momentos evolutivos del infarto cerebral. Se identificaron estudios que en clínica y preclínica las recolectaron por punción medular y en sangre periférica, y las trasplantaron directamente en el área infartada o por vía intravascular. El efecto terapéutico se relaciona con sus propiedades de plasticidad celular y liberación de factores tróficos.

Finalmente, el concentrado de células mononucleares autólogas, obtenido en sangre periférica o por punción de la médula ósea, y trasplantado por vía intravenosa, es una factible opción metodológica que permitirá rápidamente incrementar el número de ensayos clínicos en diferentes etapas evolutivas del infarto cerebral. Esta terapia muestra seguridad y eficacia; sin embargo, deben ampliarse las evidencias que avalen su generalización en humanos.

Fuente bibliográfica

Rev Neurol 2015; 60: 464-72

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...